Portada del sitio > Contactos > La Izquierda Diario - Libertades democráticas
http://www.laizquierdadiario.com/Libertades-Democraticas
Artículos
-
Torres y Bullrich lanzaron el Comando Unificado de Seguridad en Comodoro Rivadavia
2 de diciembre de 2024, por Control represivo — Política, Chubut, Libertades Democráticas, Cárceles, Comodoro Rivadavia, Chubut , Control social, Criminalización de la pobreza, Represión, Ignacio Torres, Política, Chubut, Libertades Democráticas, Cárceles, Comodoro Rivadavia, Chubut , Control social, Criminalización de la pobreza, Represión, Ignacio TorresEste lunes 2 de diciembre el gobernador, Ignacio Torres, junto a la ministra de seguridad, Patricia Bullrich, y el intendente de Comodoro Rivadavia, Othar Macharashvili, lanzaron el Comando Unificado en la ciudad. Torres no contento con impulsar la agenda represiva y de militarizar con fuerzas federales las ciudades de la provincia, anunció que “obligará a trabajar a los presos en Chubut”.
Este 2 de diciembre, el gobernador Torres, junto a la ministra de Seguridad nacional, Patricia Bullrich, lideró el lanzamiento del Comando Unificado en Comodoro Rivadavia y anunció que la provincia será la primera en Argentina en implementar el trabajo obligatorio para los presos, como parte de una reforma al sistema penitenciario.
El acto se desarrolló con la presencia de la ministra de Seguridad de Nación, Patricia Bullrich y el ministro de Justicia, el ministro de Seguridad y Justicia de Chubut, Héctor Iturrioz y el intendente de Comodoro Rivadavia, Othar Macharashvili.
Torres anunció las mismas recetas de siempre: más fotos, más policía provincial, más fuerzas federales, y el despliegue del aparato represivo del estado. Las mismas recetas que vienen fracasando una y otra vez por los innumerables lazos de las fuerzas policiales y de seguridad con el gran crimen organizado que golpea en la ciudad de Comodoro Rivadavia.
La derecha política en el gobierno continúa la política de Arcioni y Fernández de sostener e impulsar campañas de control social y represión con la excusa de intentar enfriar el “mapa del delito”.
Te puede interesar: Ajuste perverso. Nuevo ataque a los jubilados: PAMI sólo cubrirá remedios al 100 % si el afiliado es más que pobre
Durante el acto, Torres anunció una reforma del sistema carcelario provincial: “Chubut va a ser la primera provincia en la Argentina donde los presos van a tener que trabajar para devolverle a los contribuyentes algo del esfuerzo fiscal que se da en el sostenimiento del sistema carcelario provincial”.
Durante el mes de octubre de este año, la cartera a cargo de Patricia Bullrich anunció, junto al Servicio Penitenciario Federal, el programa Manos a la Obra. Allí se menciona, en palabras de Bullrich, que el “objetivo es devolverle a la sociedad lo que se le quitó. No queremos volver a mandar un delincuente a la calle, pero tampoco queremos que los delincuentes, en vez de trabajar (…), aquí cobren un salario por no hacer nada. No vamos a aceptar esa injusticia, ni vamos a aceptar que el salario de una persona que sí trabaja en las cárceles sea igual o mayor al de aquella persona que ha hecho las cosas bien”. Y agregó: “Se terminó que todos los presos cobren sin trabajar”. Queda claro que Torres y Bullrich están en un 100% de acuerdo.
Desde el PTS rechazamos este anuncio del gobernador Torres de impulsar "el trabajo en las cárceles", ya que es una forma que perpetúa este sistema socal, el capitalismo, basado en la explotación del trabajo humano y sus consecuencias como la mayor desigualdad social, la marginalización de amplios sectores de la población y la violencia contra el pueblo pobre.
Respuestas represivas contra el pueblo trabajador que favorecen el gran delito
El caballito de batalla de los diferentes gobiernos, que nuevamente repiten Bullrich y Torres, para poblar de efectivos armados, patrulleros, cámaras y demás (onerosos) implementos de “seguridad” las calles de los barrios populares del país es el supuesto “combate” al crimen organizado, empezando por el narcotráfico. Pero desde hace décadas, paralelamente al crecimiento de esas tropas en las barriadas y a la detención de jóvenes pobres por portación de rostro (o de visera), también crece el gran delito.
En el marco de la profunda crisis económica y social por la que atraviesa el país, con sus lógicas consecuencias en términos de degradación en las condiciones de vida de las masas, el reforzamiento de los dispositivos represivos del Estado tiene el objetivo principal de controlar las regiones populosas a fin de evitar al máximo que la bronca y el descontento social se organicen y expresen en forma de lucha colectiva.
Desde el PTS en el Frente de Izquierda repudiamos esta nueva ofensiva securitaria y represiva que impulsa el gobierno provincial y nacional y llamamos a los organismos de derechos humanos, organizaciones políticas y sociales a repudiar el Comando Unificado en Comodoro Rivadavia.
-
Voces de hinchas de Godoy Cruz víctimas de la brutalidad de la Policía
26 de noviembre de 2024, por Mendoza — Deportes, Mendoza, Libertades Democráticas, Godoy Cruz, Policía de Mendoza, Liga Profesional del Fútbol Argentino, Deportes, Mendoza, Libertades Democráticas, Godoy Cruz, Policía de Mendoza, Liga Profesional del Fútbol ArgentinoLa represión en los espectáculos deportivos no es un fenómeno nuevo, pero los últimos acontecimientos en el Estadio Malvinas Argentinas durante el partido entre Godoy Cruz y Vélez Sarsfield han puesto en evidencia una vez más el abuso de poder por parte de las fuerzas de seguridad. En esta oportunidad, varios hinchas resultaron heridos, y las experiencias vividas por Maximiliano Lucero, su hermano Marcos y Tomás Barbaran, otro joven afectado, nos revelan el costo humano detrás de estas acciones.
Maximiliano Lucero: una herida que pudo ser fatal
Maximiliano, un joven socio de Godoy Cruz, acudió al estadio como cualquier hincha: con la ilusión de alentar a su equipo. Sin embargo, lo que debía ser una jornada festiva terminó en una pesadilla cuando fue víctima de un violento operativo policial.
“Yo no estaba haciendo nada malo. Fui a ayudar a un niño que estaba en peligro, mientras los adultos con los que estaba siendo golpeados por la policía. En ese momento, recibí un impacto en la cabeza. Todo sucedió tan rápido. Sentí un estallido y, cuando reaccioné, me di cuenta de que estaba ensangrentado y aturdido. Nadie hizo nada por ayudarme", relata Maximiliano, quien sufrió una fractura de cráneo y requirió una sutura de doce puntos.
A pesar de la gravedad de su estado, los servicios de emergencia en el estadio no lo trasladaron a un hospital. “Mi hermano y yo tuvimos que caminar casi un kilómetro para que lo atendieran en la platea techada, y aún así, el vendaje que le hicieron fue provisorio. Tuvimos que salir por nuestros propios medios hacia una clínica, mientras los policías que estaban en las cercanías se reían al vernos”, cuenta Marcos Lucero, hermano de Maximiliano.
<script async src="//www.instagram.com/embed.js"></script>
Marcos Lucero: el impacto emocional y físico
Marcos, quien también fue agredido durante el operativo, describe la escena como un caos controlado por la violencia. “La policía no tiene criterio. Avanzaron como un ejército, golpeando indiscriminadamente con escudos y caballos, sin importar si era un niño, una mujer o un anciano. A mí me empujaron al zanjón y ahora no puedo trabajar por la lesión en mi rodilla”, afirma.
Pero lo más Impactante para él fue ver a su hermano herido y la indiferencia de las autoridades. “Mi hermano pudo haber perdido la vida. Y los policías, en lugar de preocuparse, lo miraban con satisfacción, como si lo que hicieron fuera un logro. Es inaceptable.”
Tomás Barbaran: otro rostro de la violencia policial
Tomás, otro hincha presente en el lugar, también sufrió la represión de cerca. “Nosotros estábamos en la fila para ingresar a la Platea Descubierta, con el DNI en mano, sin hacer nada. De repente, llegó la policía motorizada y comenzaron las corridas, movieron las vallas y empezaron a pegar sin motivo. Yo estaba con mi abuelo, un señor jubilado, y traté de contener una de las vallas que se nos venía encima, mientras les gritaba que pararan. Pero no les importó nada: tiraron caballos, pegaron balas de goma, había niños, mujeres, jubilados, y seguían avanzando con violencia.
En medio del caos, ayudamos a sacar niños que estaban atrapados, incluso a un hombre que se cayó con su hijo. La policía le tiraba el caballo encima mientras intentaba levantarse. Fue un desastre, sin criterio, sin importarles a quién golpeaban. En un momento lo veo a Maxi que tenía un corte profundo en la cabeza”.
Él también señala la falta de protocolos adecuados. “Nos trataron como delincuentes, cuando lo único que queríamos era entrar tranquilos a la cancha. Esta vez nos tocó a nosotros, pero esto pasa siempre.”
Vicegobernadora me tomo el atrevimiento de presentarme: soy Maximiliano Lucero, socio de Godoy Cruz que recibió un balazo en la frente por parte de la policía en el ingreso al Malvinas Argentinas el domingo pasado. No pude entrar a la cancha, pero porque terminé en urgencias. https://t.co/5GMxumxdi4 pic.twitter.com/KXIhrcAsEb
— Maximiliano Lucero (@Maximil10440223) November 26, 2024
<script async src="https://platform.twitter.com/widgets.js" charset="utf-8"></script>
Un problema recurrente y sistemático
Los testimonios de Maximiliano, Marcos y Tomás no son aislados. Denuncian un patrón sistemático de represión en los operativos policiales en espectáculos deportivos. “Esto pasa en todos los partidos. Siempre hay tiros, golpes y represión desmedida”, asegura Marcos.
Los afectados están en proceso de radicar denuncias para que estos abusos no queden impunes. Sin embargo, los tiempos judiciales suelen ser lentos. “Queremos que esto sea visible para que no le pase a nadie más. La cancha debería ser un lugar de fiesta, no de terror”, concluye Marcos.
¿Hasta cuándo la impunidad?
Estos testimonios reflejan el alto costo humano de un sistema represivo que, lejos de garantizar seguridad, pone en peligro la integridad de las personas. La violencia estatal deja marcas no solo físicas, sino también emocionales en quienes la padecen, y evidencia la urgente necesidad de revisar los protocolos de actuación de las fuerzas de seguridad en eventos deportivos.
Mientras las autoridades continúan desestimando estas denuncias, queda claro que estos operativos no son excesos aislados. Lejos de ser simples "medidas de seguridad", forman parte de un modelo estructural que busca perpetuar el control social, proteger a los responsables políticos y judiciales, y consolidar la impunidad como política de Estado.
-
El secretario de Cultura no leyó Cometierra pero igual quiere censurarlo
26 de noviembre de 2024, por Inculto e hipócrita — Cultura, Libertades Democráticas, Censura , Dolores Reyes, Cometierra, Cultura, Libertades Democráticas, Censura , Dolores Reyes, CometierraCifelli dijo que incluir la novela Cometierra en las bibliotecas escolares “es de degenerados”, pero enseguida tuvo que admitir que no leyó el libro. El hecho revela cuán irresponsable es la campaña gubernamental que intenta censurar libros de varias escritoras sin leerlos. La escritora Dolores Reyes reveló que por esta campaña recibió entre 400 y 500 amenazas.
Este lunes el secretario de Cultura Leonardo Cifelli se sumó a la campaña iniciada por Victoria Villarruel y, en dialogo con Eduardo Feinmann, aseguró que incluir la novela Cometierra de Dolores Reyes en las bibliotecas escolares “es de degenerados”, pero enseguida tuvo que admitir que no leyó el libro: “no lo leí pero lo leyeron varios periodistas”, se justificó.
El hecho revela cuán liviana e irresponsable es la campaña gubernamental para prohibir el reparto de ciertos libros en las bibliotecas escolares: atacan literatura que ni siquiera se dignan a leer, como denunció este sábado el escritor Martín Kohan.
Recordemos que la vicepresidenta acusó al gobernador Axel Kicillof de “sexualizar a los niños” y apoyó una denuncia de la titular de la fundación Natalio Morelli contra el ministro de Educación bonaerense, Alberto Sileoni, por la distribución de libros como el de Reyes. A Villarruel se sumó un amplio coro mediático y toda la militancia libertaria en redes. También atacaron las novelas Las aventuras de la China Iron de Gabriela Cabezón Cámara, Las primas de Aurora Venturini y Si no fueras tan niña de Sol Fantín.
Como respuesta, más de cien autores y autoras organizaron una lectura pública en el Teatro Picadero de la que participaron cientos de personas y tuvo una importante repercusión.
Te puede interesar: Lecturas públicas de Cometierra. La comunidad literaria le dijo no a la censura que promueve Villarruel
Más allá del ataque oportunista a Kicillof (otras provincias gobernadas por aliados del ejecutivo tienen programas de lectura similares) las principales damnificadas por esta campaña han sido las escritoras. Este lunes Dolores Reyes reveló que recibió “entre 400 y 500 mensajes diarios de insultos, amenazas, epítetos espantosos”. En diálogo con Ernesto Tenembaum para Radio con Vos Reyes detalló: “he recibido mensajes como 'somos los trolls de Milei, te vamos a quemar a vos y tu libro'”. Además la escritora manifestó que, si pudiera hablar con la vicepresidenta le preguntaría por "los bebés que faltan", en referencia a los niños secuestrados y apropiados por los militantes genocidas que Villarruel defiende.
Desde su publicación en 2019 hasta hoy se imprimieron ya más de 70.000 ejemplares de Cometierra, sin contar las publicaciones en muchos otros idiomas. Actualmente está agotado en muchas librerías del país y se está imprimiendo su 17ava edición. La campaña censora del gobierno parece haber generado el efecto contrario al que esperaban. Sin embargo, las mentiras que difunden son muy peligrosas. Acá te contamos algunas de ellas.
Te puede interesar: En dos minutos: ¿por qué Villarruel ataca Cometierra y otros libros escritoras contemporáneas?
Mentira 1: le dan de leer Cometierra a niños y niñas
Esto no es cierto. Igual que los otros libros atacados por el gobierno, Cometierra es una novela para jóvenes de la secundaria y adultos. Su lectura no es obligatoria en las escuelas ni forma parte de los contenidos de la Educación Sexual Integral (ESI). El programa de lecturas bonaerense solo se limita a repartir un solo ejemplar de cada libro seleccionado para que esté disponible en la biblioteca escolar y aclara que, de ser tratado en el aula, requiere de acompañamiento docente.
Mentira 2: Cometierra es un libro pornográfico
Esto no es cierto. El tema de la novela es la realidad y los peligros a los que se enfrentan diariamente millones de jóvenes pobres en el conurbano. Especialmente profundiza en el tema de los femicidios y las desapariciones de mujeres. El programa la define como una novela “que trabaja la violencia de género, el terror y la ausencia”. Recién en la página 81 se relata una breve escena de sexo consentido entre dos jóvenes que se gustan y luego no se habla más de ese tema.
Es una escena que casi nadie recuerda como lo esencial del libro y que además es amorosa. No tiene nada que ver con lo que se puede ver en cualquier página de pornografía en internet y ni con las palabras pornográficas a las que nos tiene acostumbrados el presidente Javier Milei. Recordemos que varias veces habló de “niños encadenados y cubiertos de vaselina” y que durante su discurso en el colegio Cardenal Copello dijo a los alumnos que "el burro tiene éxito por insistidor, no por lo otro... ¿Se entendió, no?", en una alusión rayana con la defensa de la cultura de la violación.
Mentira 3: el feminismo sexualiza el arte
Esto no es cierto. El canon mayormente masculino de la literatura occidental, desde los clásicos griegos y latinos hasta Shakespeare, Cervantes, Borges y el boom latinoamericano, está lleno de libros que hablan de sexo y circulan en las escuelas. Un ejemplo son La cautiva o El matadero de Esteban Echeverría. Estos textos del siglo XIX son considerados canónicos de la literatura nacional a pesar de contener escenas explícitas de violación y torturas. El gobierno no cuestiona esto y en cambio ataca escritoras que intentan romper el silencio sobre la violencia patriarcal y los abusos, tratando de difundir valores que prioricen las formas amorosas de la sexualidad por sobre las humillantes y abusivas.
Mentira 4: solo los padres pueden brindar Educación sexual
Esta es una de las mentiras más peligrosas. Cada año, una de cada tres niñas y uno de cada seis niños sufren abusos sexuales mientras 65 de cada mil adolescentes quedan embarazadas. La Corte Suprema de Justicia calcula que casi 6000 niños, niñas y adolescentes fueron afectados por violencia doméstica solo en el año 2023. Necesitamos que la escuela brinde herramientas para que niñes y adolescentes puedan hablar tempranamente sobre violencia doméstica y sexualidad, que no se repriman, que cuenten lo que les pasa, para intervenir a tiempo, antes de que haya una situación más grave. Esto debe hacerse en la escuela porque los casos de abuso ocurren fundamentalmente en el ámbito privado, por tanto a la educación sexual no puede pasar únicamente por la familia.
Mentira 5: el gobierno quiere proteger a las infancias
Según datos oficiales de septiembre de 2024, el 66,1% de los niños de la Argentina viven en la pobreza y el 27% son indigentes. El gobierno recortó todas las ayudas a comedores de los barrios y de las escuelas, ajusta en salud, salarios, jubilaciones, educación y programas de combate a la violencia doméstica y de género. Todo esto lo hace con el objetivo del “déficit cero” pero no para tener más recursos para darle de comer “a los chicos del Chaco o de Jujuy”, como les gusta decir, sino para pagar al Fondo Monetario Internacional y alimentar la bicicleta financiera.
Pero además, como denunciaron tanto Myriam Bregman como Dolores Reyes, se trata de una campaña hipócrita que dice defender la integridad de niños y niñas mientras los amigos militares de la vicepresidenta siguen sin brindar información sobre los más de cuatrocientos menores apropiados durante la última dictadura. Es una campaña nostálgica de esa dictadura que censuraba el sexo en el arte mientras en los centros clandestinos violaban a las detenidas. Y sobre todo es una campaña peligrosa porque intenta censurar a la literatura y privar a la juventud del derecho a la educación sexual.
-
Represión policial en el partido Godoy Cruz-Vélez: Maximiliano Lucero, gravemente herido por un disparo en la frente
25 de noviembre de 2024, por Mendoza — Deportes, Mendoza, Libertades Democráticas, Godoy Cruz, Represión policial, Policía de Mendoza, Liga Profesional del Fútbol Argentino, Deportes, Mendoza, Libertades Democráticas, Godoy Cruz, Represión policial, Policía de Mendoza, Liga Profesional del Fútbol ArgentinoLa represión policial volvió a teñir de violencia el fútbol mendocino. Durante el partido entre Godoy Cruz y Vélez, en el estadio Malvinas Argentinas, un brutal operativo dejó como saldo varios heridos, entre ellos Maximiliano Lucero, un hincha que recibió un disparo en la frente.
El impacto lo dejó aturdido en el momento y debió ser trasladado a la Clínica de Cuyo, donde una tomografía confirmó que sufrió una fractura de cráneo y un hematoma severo. Los médicos le realizaron una sutura que requirió 12 y 15 puntos, internos y externos Desde el ataque, Maximiliano no puede dormir por los intensos mareos y dolores que lo aquejan, mientras los neurocirujanos evalúan si será necesaria una intervención quirúrgica.
<script async src="//www.instagram.com/embed.js"></script>
Una represión que no es aislada
Este caso se suma a una larga lista de episodios de represión en los partidos de Godoy Cruz en los últimos años, donde la hinchada ha sido víctima de agresiones desmedidas por parte de las fuerzas de seguridad. Testigos habituales del estadio Malvinas Argentinas relatan que el abuso policial es una constante: disparos indiscriminados de balas de goma, arremetidas con caballos contra familias, y ataques dirigidos especialmente contra jóvenes.
Esta situación no solo evidencia un patrón de criminalización hacia las hinchadas, sino también una preocupante falta de control y protocolos por parte de las fuerzas de seguridad.
<script async src="//www.instagram.com/embed.js"></script>
Un policía de la UMAR, bajo la lupa
La indignación creció cuando se conoció que un efectivo de la Unidad Motorizada de Acción Rápida (UMAR), involucrado en el operativo, realizó publicaciones en redes sociales que reflejan el desprecio con el que se aborda a los hinchas. Antes de los incidentes, este policía publicó “Maldito Tomba” y luego compartió un video donde arremetía con su moto contra un hincha, acompañado de la frase: “Mi humor de los domingos”.
Estas publicaciones no solo refuerzan la impunidad con la que actúan las fuerzas represivas, sino que también exponen la premeditación y el ensañamiento que muchas veces caracterizan estos operativos.
<script async src="//www.instagram.com/embed.js"></script>
La violencia policial en Mendoza: ¿hasta cuándo?
El ataque a Maximiliano Lucero revive el recuerdo de otras víctimas de la represión policial en el fútbol mendocino. Uno de los casos más graves fue el asesinato de Lucas Carrasco, un joven hincha de Independiente Rivadavia baleado por la espalda en 2014 mientras intentaba escapar de un operativo represivo.
La represión en los estadios mendocinos se ha convertido en un patrón sistemático. Tanto la hinchada de Godoy Cruz como otras hinchadas locales han denunciado en repetidas ocasiones la brutalidad policial, especialmente en partidos de alta convocatoria. Lejos de ser hechos aislados, estas situaciones forman parte de un modelo represivo que criminaliza a los sectores populares y utiliza a las fuerzas de seguridad como herramientas de disciplinamiento social.
<script async src="//www.instagram.com/embed.js"></script>
Exigimos justicia
Desde La Izquierda Diario, denunciamos esta nueva muestra de violencia estatal y exigimos:
• La identificación y sanción de los responsables materiales y políticos de los hechos.
• El fin de los operativos represivos en los estadios de Mendoza y la implementación de políticas de seguridad que prioricen la protección de los hinchas, especialmente de las familias. -
Repudio a los nuevos procesamientos contra Eduardo Belliboni y el Polo Obrero
25 de noviembre de 2024, por Derecho a la protesta — Política, Libertades Democráticas, Criminalización de la protesta social, Polo Obrero, Edición Uruguay, Derecho a la protesta, Política, Libertades Democráticas, Criminalización de la protesta social, Polo Obrero, Edición Uruguay, Derecho a la protestaEste lunes se realiza en el Serpaj una conferencia de prensa contra el agravamiento a las acusaciones contra los integrantes del Polo. Es un nuevo ataque al derecho de organización y movilización. Participan organismos de derechos humanos, organizaciones sociales y estudiantiles, diputados del Frente de Izquierda, entre otros.
El pasado jueves 21 se conoció un nuevo fallo judicial que apunta a las organizaciones sociales y el derecho de movilización y protesta. En agosto pasado el juez federal Sebastián Casanello había procesado a Eduardo Belliboni y otros dirigentes del Polo Obrero, en una causa impulsada desde el ministerio de Seguridad de Patricia Bullrich y el de Capital Humano de Sandra Pettovello. Ahora el Tribunal de Apelaciones no solo confirmó esa decisión sino que agregó nuevas acusaciones penales, que agravan las penas.
Es por eso que se llamó a redoblar la campaña democrática.
En primer lugar, con la realización de una conferencia de prensa en el Serpaj, en el mediodía de este lunes. Participan organismos de derechos humanos, organizaciones sociales y estudiantiles, diputados del Frente de Izquierda, entre otros. Están presentes, acompañando a los dirigentes del Partido Obrero y el Polo Obrero, Christian Castillo (diputado nacional) y Myriam Bregman, dirigentes del PTS en el Frente de Izquierda Unidad. También Vanina Biassi (diputada nacional PO), Cele Fierro (MST), Juan Marino (UP), así como referentes del SERPAJ, Ex Detenidos y el Encuentro Memoria, Verdad y Justicia, de otras organizaciones sociales como la UTEP, Frente de Lucha Piquetero y Territorios en Lucha.
En la conferencia se anunció que las abogadas apelarán el fallo y continuará la campaña de movilización contra esta persecución.
El fallo plantea un nuevo avance contra el derecho de organización y movilización. Participan organismos de derechos humanos, organizaciones sociales y estudiantiles, diputados del Frente de Izquierda, entre otros pic.twitter.com/Tp49xN71Rb
— La Izquierda Diario (@izquierdadiario) November 25, 2024
<script async src="https://platform.twitter.com/widgets.js" charset="utf-8"></script>
Myriam Bregman, además abogada de DDHH, tomó la palabra en la conferencia, haciendo una fuerte denuncia del proceso y el objetivo político de la acusación.
<script async src="//www.instagram.com/embed.js"></script>
Liliana Alaniz, abogada de los militantes del Polo, planteó la visión de la defensa sobre los procesamientos y el ataque al derecho de organización.
"La intención de condenar al movimiento de trabajadores y desocupados se ve reflejado en el fallo de la Cámara de Apelaciones por eso van tan profundamente con la coacción y extorción de personas que se organizan para luchar contra el hambre" @RayuAlaniz @APeL_Abogados https://t.co/j8OApSOeuW pic.twitter.com/wyn9H7yV6P
— Prensa Obrera (@prensaobrera) November 25, 2024
<script async src="https://platform.twitter.com/widgets.js" charset="utf-8"></script>
Noticia en desarrollo.