Portada del sitio > Contactos > La Izquierda Diario - Libertades democráticas
http://www.laizquierdadiario.com/Libertades-Democraticas
Artículos
-
13 años de lucha ¡Hasta encontrarte Facu!
17 de febrero, por Córdoba/Aniversario — Cultura, Córdoba, Libertades Democráticas, Facundo Rivera Alegre, Córdoba, Cultura, Córdoba, Libertades Democráticas, Facundo Rivera Alegre, CórdobaEste miércoles 19 de febrero se cumple un nuevo aniversario de la desaparición en Córdoba de Facundo Rivera Alegre. Familiares y amigos del Rubio del Pasaje invitan a una jornada afuera del Archivo Provincial de la Memoria en el Cabildo. Allí se realizara un slam poético antirepresivo y se presentaran La Juli y el Ají Rivarola. Compartimos el comunicado de quienes organizan la jornada.
¡HASTA ENCONTRARTE FACU!
Por el 13° aniversario de la desaparición de Facundo Rivera Alegre, se realizará un Slam poético antirepresivo, el miércoles 19 a las 19:30h, en el Pasaje Santa Catalina, afuera del Archivo Provincial de la Memoria.
A 13 años de la desaparición de Facu: exigimos Justicia por él, y seguimos construyendo su Memoria para que Nunca Más desaparezcan personas, ni en dictadura, ni en esta democracia de prácticas dictatoriales.
Los gobiernos de Córdoba, el poder judicial y la Policía de Córdoba, son responsables de que Facundo no aparezca a la fecha. Ellos saben dónde está nuestro Rubio, pero lo ocultan desde hace 13 años.
Su madre, hija, familiares, amigues y organizaciones nunca vamos a cesar de exigir la justicia que nos corresponde.
A 13 años de que vimos por última vez a Facu, organizamos un Slam poético antirepresivo, al que invitamos a sumarse a todas aquellas personas que quieran leer y poner en sus palabras la lucha contra la represión estatal, que tantas vidas se lleva en este sistema al que llaman democrático.
Facundo Rivera Alegre presente, ahora y siempre.
-
Movilización exigiendo justicia por Ramiro Dina, asesinado en una Comisaría de Viedma
17 de febrero, por Policía de Río Negro — Sociedad, Río Negro, Libertades Democráticas, Impunidad, Violencia policial, Viedma, Alberto Weretilneck, Policía de Río Negro, Villa Regina, Carmen de Patagones, Sociedad, Río Negro, Libertades Democráticas, Impunidad, Violencia policial, Viedma, Alberto Weretilneck, Policía de Río Negro, Villa Regina, Carmen de PatagonesEl domingo 9 de febrero Ramiro asistió con sus amigos del barrio 268 de Carmen de Patagones a un partido de fútbol en la capital rionegrina. Luego del partido fue detenido en la Comisaría 30, donde falleció. La Policía de Río Negro busca garantizarse su propia impunidad, pero los familiares y amigos movilizaron por Viedma exigiendo Justicia, señalando a la fuerza como la única responsable.
Concentrándose en la Fuente Pucará de la costanera de Viedma, familiares y amigos de Ramiro Dina se manifestaron para exigir justicia. Entre las exigencias de justicia se denuncia que se deje de encubrir a los agentes policiales, verdaderos responsables del asesinato del joven maragato, mientras estaba detenido en la Comisaría 30 del barrio Guido de la capital rionegrina.
<script async src="//www.instagram.com/embed.js"></script>
Ramiro Dina fue a la cancha el día 9 de febrero y al terminar el partido la policía lo detuvo. Horas después fallecía en la comisaría, a la vez de que se montaba un discurso que llegó a los canales provinciales, donde supuestamente habría habido hechos de violencia por los que fue detenido y que su muerte habría sido por desvanecimiento. Pero el discurso oficial no se condice con la realidad, como denuncian las hermanas de Ramiro, en la cancha no hubo ni siquiera disturbios. Y cuando sus amigos y familiares en horas de la tarde noche de ese domingo estaban en busca de su paradero, consultaron en la propia comisaría sobre él recibiendo como respuesta evasivas. Hay testigos que dicen haber oído los gritos de Ramiro al ser golpeado y maltratado en la dependencia policial.
Te puede interesar: Denuncian que a Ramiro Dina lo mató la Policía de Río Negro
Luego de la concentración, en la que los familiares convocaron a toda la comunidad de Patagones y Viedma, se realizó la marcha por la avenida 25 de Mayo hasta una de las dependencias del poder judicial provincial. Exigen justicia y que no haya encubrimiento al accionar policial.
<script async src="//www.instagram.com/embed.js"></script>
Esa maldita costumbre de matar
“Murió desvanecido”, único titular a mano que tiene la Policía de Río Negro a mano para estos casos de impunidad policial. Fue la excusa que utilizaron para declarar la muerte de Ramiro Dina, y fue exactamente la misma que utilizaron para explicar la muerte de Nacho Cerrutti el 25 de enero pasado en la Comisaría 35 de Villa Regina. Golpeado, esposado y sin asistencia médica; ese es el accionar común para estos casos. Y en esta ciudad del Alto Valle también hubo una movilización exigiendo justicia y señalando al aparato policial como el único responsable.
Según datos de la Correpi para 2023, Río Negro contaba ya con un centenar de asesinados desde la vuelta a la democracia. Los casos más resonantes: Diego Bonefoi junto a Sergio Cárdenas y Nicolás Carrasco en Bariloche, el Triple Crimen de Cipolletti y el caso de Otoño Uriarte, donde una red de policías aparece implicada con proxenetas. También está el caso de Daniel Solano, obrero golondrina desaparecido en el Valle Medio y donde hay 7 policías condenados. Pero son muchas más las víctimas, que incluyen el accionar de tipo gatillo fácil o de muertes por maltrato y abuso de autoridad, como la de Jorge Gatica en Cipolletti en 2023 a los que se suman los de Ramiro Dina y Nacho Cerutti.
Si se toma un coeficiente de asesinados por millón de habitantes, a nivel patagónico Río Negro, junto a Chubut, están entre las 10 provincias del país con más alto índice de muertes en manos de las fuerzas represivas, cobrándose la vida de decenas de jóvenes en barrios pobres. Esto demuestra que la impunidad es una política de Estado que los diferentes gobiernos de Weretilenck y JSRN han “perfeccionado”.
Las movilizaciones exigiendo justicia siguen siendo la principal herramienta de las familias para desenmascarar esta maldita costumbre de matar y el contínuo de mentiras en falsas investigaciones realizadas por un aparato fiscal y judicial que ampara esta práctica policial.
Concentración en la fuente Pucará, Viedma.
-
Se organiza una jornada en contra de los crimenes de Estado, discursos de odio y la impunidad.
17 de febrero, por A dos meses del asesinato de Fernando — Salta, Libertades Democráticas, Gatillo fácil, Impunidad, Patricia Bullrich, Crimen de Estado, Crímenes de odio, Gustavo Saénz, ddhh, Salta, Libertades Democráticas, Gatillo fácil, Impunidad, Patricia Bullrich, Crimen de Estado, Crímenes de odio, Gustavo Saénz, ddhhJornada de lucha por justicia por Fernando Gómez, Ivo Torres y Lucas Mercado. Se realizará el martes 18 de febrero a las 19 en la plaza 9 de julio contra los crímenes del Estado y los discursos de odio; y a dos meses del asesinato de Fernando. Participaran organizaciones de derechos humanos, familiares contra el gatillo fácil, agrupaciones feministas y diversidad sexual, organizaciones sociales y partidos de izquierda.
La situación se agrava con los crímenes de Ivo Torres joven indígena asesinado por la gendarmería en La Quiaca, Jujuy y Lucas Mercado asesinado por la policía de Salta. La jornada entonces será contra los crímenes de estado y los discursos de odio.
Participaran organizaciones de derechos humanos, familiares contra el gatillo fácil, organizaciones feministas y de la diversidad sexual, organizaciones sociales y partidos de izquierda. Desde organizaciones sociales ese día realizan una jornada nacional y adhieren a la actividad como también desde las organizaciones del movimiento de mujeres y de la comisión organizadora de la marcha del orgullo que en asamblea votaron adherir y realizar el pañuelazo en alusión al 19 de febrero día que se conmemora la lucha por la aprobación del proyecto de ley de interrupción voluntaria del embarazo. Habrá pañuelos arriba en defensa de los derechos conquistados y contra los discursos de odio del gobierno.
<script async src="//www.instagram.com/embed.js"></script>
A continuación reproducimos el comunicado de las organizaciones invitando a la jornada de lucha:
*Preparamos un acto contra la impunidad para el Martes 18* El martes 18 se cumplirán dos meses de este crimen en un hecho en el que además hubo otros tres heridos graves, la causa no avanza a pesar de que en el expediente esta claro que no hubo enfrentamiento alguno, solo balas de plomo del lado de los gendarmes. Hace 4 días la gendarmería asesinó en La Quiaca al joven Ivo Torres de dos tiros por la espalda. A su vez la policía de Sáenz también acumula asesinatos como el de Lucas Mercado ocurrido el 3 de enero cuando fuera detenido y golpeado en un patrullero por tres policías que, según se comprobó habían consumido cocaína. Los tres policías están en libertad y ni siquiera han sido imputados. En la madrugada del miércoles 18 de diciembre, el bagayero Fernando Gómez fue asesinado por las balas de la Gendarmería Nacional. Tenía 27 años y era padre de tres hijos, de 1, 3 y 6 años. Fernando era un joven humilde que, como tantos otros, vivía del trabajo informal de trasladar mercadería a través de la frontera entre Salta y Bolivia, algo muy corriente en la zona ante la falta de otras fuentes laborales. Esa noche, los gendarmes enviados en el marco del Plan Güemes (Milei-Bullrich-Sáez) dispararon con armas de fuego, a matar, ante el reclamo de los bagayeros frente al decomiso de su mercadería asesinándolo y dejando heridos a los trabajadores Hualpa y Gareca. Tanto Patricia Bullrich, ministra de Seguridad del gobierno nacional, como Gustavo Sáenz, gobernador de Salta, quisieron presentar a Fernando como si fuera un narcotraficante, un mero engaño para ocultar el crimen de Estado cometido. Pero frente a la brutal represión el pueblo de Orán respondió enfrentando las fuerzas de Bullrich y Sáenz y manteniendo el corte de ruta todo el día. No es para menos, además de uno de los suyos, Fernando Gómez es el primer asesinado por una represión de las fuerzas de seguridad de Javier Milei. El Plan Güemes solo ataca a las y los trabajadores de frontera, no al narcotráfico organizado del que la gendarmería es parte. Como muestra el caso del ex Comandante Mayor de la Gendarmería, “el camaleón”, detectado esta semana en Mendoza con un cargamento de cocaína. La alambrada de doscientos metros que se comienza a construir será ineficaz para combatir a los narcos pero va aumentar la regimentación y la represión contra los que trabajan en la frontera como Fernando.*Los abajo firmantes nos unimos y convocamos a todo el pueblo de Salta para luchar para conseguir justicia y cárcel común en los casos de Fernando, Lucas e Ivo y el de todas las víctimas de la policía y la gendarmería. Que vayan presos los responsables materiales e intelectuales de estos crímenes de estado.*Por estos objetivos convocamos el martes 18 a las 19 hs en la plazoleta 4 siglos.*JUSTICIA PARA FERNANDO GÓMEZ, IVO TORRES Y LUCAS MERCADO.
Red en defensa de los DDHH
Familiares de Lucas Mercado
Mesa de DDHH de Salta con sus organizaciones: (Asociación de DDHH Lucrecia Barquet - Asociación DDHH Coca Gallardo - Familiares de detenidos desaparecidos por razones políticas y gremiales - H.I.J.O.S.). LIGA Argentina por los DDHH. Asociación Dr Miguel Ragone . Secretaria DDHH CTA Salta.
ALFA centro comunitario de acceso a la justicia
Asamblea lesbotransfeminista
Asamblea antifascista y antirracista
Arpias
Madres protectoras Salta
Lxs Fierxs de Abya Yala LesbianasAntirracistas Antipatriarcales
La fuerza de las mujeres
La campaña por el derecho al aborto. Regional Salta
Pan y Rosas
MST – Frente de Izquierda
Partido Obrero y Polo Obrero
PTS / Frente de Izquierda
MAR – Movimiento Argentina Rebelde
CUBa MTR –
PRML Votamos Luchar
Rebelión Popular Facundo Molares
-
Un guiño para la impunidad: se suspendió la audiencia preliminar en la causa del ingenio La Fronterita
15 de febrero, por Tucumán — Política, Tucumán, Libertades Democráticas, Genocidio, Juicios por la dictadura, Ingenio La Fronterita, Operativo Independencia, Política, Tucumán, Libertades Democráticas, Genocidio, Juicios por la dictadura, Ingenio La Fronterita, Operativo IndependenciaEstaba programada para el lunes 17, donde se definiría la modalidad del juicio oral a los empresarios acusados por su complicidad con delitos de lesa humanidad.
Para este lunes 17 de febrero estaba programada la audiencia preliminar del juicio que investiga la complicidad empresarial en una decena de secuestros y desapariciones forzadas en torno al ingenio La Fronterita. Finalmente por una decisión judicial se suspendió la audiencia preliminar y no hay certezas aún de una próxima fecha.
Esta instancia preliminar es un paso importante donde iban a definirse las modalidades de las audiencias del juicio a empresarios del grupo empresario José Minetti y Cía por su complicidad con delitos de lesa humanidad. Este causa es importante porque se trata del primer juicio a empresarios en una provincia donde su complicidad con el genocidio comenzó durante el Operativo Independencia en 1975 y continuó con la dictadura tras el 24 de marzo de 1976.
Como parte de las actividades por el 50° aniversario del Operativo Independencia, organismos de derechos humanos realizarán este lunes 17 una concentración en la sede del Tribunal Oral Federal de San Miguel de Tucumán, con actividades entre las 9 y 12.
Un guiño para la impunidad
La decisión judicial es un guiño a la impunidad de los empresarios en una causa judicial que ya lleva 10 años. La decisión judicial es funcional al “Punto Final biológico” que asegura la impunidad de los procesados al ser apartados por razones médicas o directamente fallecer sin ser juzgados. En la causa del ingenio La Fronterita, de los seis procesados en un principio, solo dos empresarios llegan al banquillo de los acusados. Se trata de Jorge Alberto Figueroa Minetti y Eduardo Butori, ya que otros tres acusados fallecieron y uno fue apartado por su estado de salud.
Esta dilación también afecta a sobrevivientes y testigos en una causa que reúne los casos de 68 víctimas. Entre ellas se encuentran 7 personas que fueron víctimas de desaparición forzada y 19 que fallecieron; mientras que de las 28 víctimas que se tienen datos certeros, 11 tienen más de 70 años. Casi la mitad de los testigos ofrecidos por el Ministerio Público Fiscal Federal son mayores de 70 años.
La participación empresaria en el genocidio
El ingenio La Fronterita se encuentra ubicado en el departamento de Famaillá, a cuarenta y cinco kilómetros de San Miguel de Tucumán. Fue propiedad de la Sociedad José Minetti y Cía desde 1923 hasta 2016, cuando fue adquirido por Arca Continental (embotelladora de Coca-Cola). A partir del Operativo Independencia, en el predio del ingenio funcionó un espacio como centro clandestino de detención, siendo uno de los tantos ejemplos de participación empresaria en el genocidio. El papel empresario además implicó la realización de tareas de inteligencia, facilitando listados, información y fotografías de los trabajadores del ingenio que debían ser secuestrados (a veces desde las propias colonias del ingenio).
El grupo Minetti tenía como objetivo descabezar al activismo fabril y a la comisión directiva del sindicato del ingenio, que había sido recuperada por sectores combativos y tuvo un rol destacado en la huelga general de la FOTIA en 1974. Luego de avanzar sobre la organización obrera se abocó a sus planes de aumentar sus ganancias por la vía de la intensificación de los ritmos de trabajo, la introducción de cosechadoras integrales y despidos masivos.
Fotografía: Agustín Indri.
-
Organismos de DDHH junto a sindicatos marcharon en Plaza de Mayo
14 de febrero, por Marcha de la Resistencia — Mundo de l@s trabajador@s, Ciudad de Buenos Aires, Libertades Democráticas, CTA, Dictadura cívico-militar-eclesiástica, Asociación Trabajadores del Estado (ATE), Agrupación Marrón, Sitio de la memoria, Javier Milei, Memoria, Mundo de l@s trabajador@s, Ciudad de Buenos Aires, Libertades Democráticas, CTA, Dictadura cívico-militar-eclesiástica, Asociación Trabajadores del Estado (ATE), Agrupación Marrón, Sitio de la memoria, Javier Milei, MemoriaEste viernes por la tarde comenzó la Marcha de la Resistencia convocada por ATE junto a otros gremios, organizaciones de Derechos Humanos como Abuelas y Madres y otros sectores en lucha. Culmina mañana sábado al mediodía con la lectura de un documento. En el marco del ataque a la memoria y a los trabajadores del Estado del gobierno de Milei e impone frenarlo en las calles.
Este viernes por la tarde, comenzó la Marcha de la Resistencia. Cientos de trabajadores estatales agrupados en ATE y de otros gremios, de luchas en curso y organismos históricos de Derechos Humanos junto a referentes políticos rodearon el mástil de la Plaza de Mayo en una movilización que culminará el sábado al mediodía con la lectura de un documento.
Como referencia tomaron la histórica ronda de las Madres. Estuvieron presentes, Catalano junto a delegaciones de ATE, CTA y de La Bancaria. Los secretarios generales de SUTEBA, Baradel y Yasky. La diputada Victoria Montenegro de UxP. Del PTS en el Frente de Izquierda estuvieron presentes Nicolás del Caño, la legisladora porteña Andrea D'Atri y la ex legisladora y referente de DDHH, Alejandrina Barry. Abuelas y Madres, junta otros históricos organismos de DDHH como HIJOS o el CePRoDH, entre otros.
Trabajadores despedidos de Sitios de Memoria estuvieron rodeados por la solidaridad de otros sectores del Estado. También participaron despedidos de Shell, de Volkswagen, de Pilkingon, de Procter & Gamble y otros sectores en lucha. La Posta de Salud y Cuidado no podía faltar.
#MarchaDeLaResistencia en #PlazaDeMayo
El diputado @NicolasdelCano y las legisladoras @andreadatri y @Barry__Ale, junto a trabajadores en lucha, acompañaron la marcha convocada por ATE y otros gremios. pic.twitter.com/AqCw1PBGlR
— Frente de Izquierda Unidad (@Fte_Izquierda) February 14, 2025
<script async src="https://platform.twitter.com/widgets.js" charset="utf-8"></script>
Dato no menor que le dio un carácter más urgente a la convocatoria. Horas antes de que se lleve a cabo, el gobierno, en la figura del Ministro de Justicia Cúneo Libarona, censuró el recital del cantante Milo J, nieto de una víctima del terrorismo de Estado, y suspendió todo evento en los Sitios de la Memoria que no cuente con autorización previa. Incluso se impidió la presentación de un libro en el Faro de la Memoria en Mar del Plata.
La lluvia por otro lado no pudo impedir una nueva movilización contra el ataque que el gobierno de Milei viene lanzando contra la histórica lucha por los Derechos Humanos y la memoria por los 30mil que tiene la forma de desguace de los Sitios de Memoria. Su política es clara, para justificar la represión actual tiene que justificar la de la dictadura.
La respuesta tiene que aclararse. Desde la Agrupación Marrón plantean que al negacionismo de Milei hay que responderle con miles en las calles como ocurrió el 1 de febrero.
No se puede negociar ni pactar con este gobierno. Nada se puede esperar de la rosca en el Congreso. ATE y la CTA tienen que convocar a una gran asamblea en Plaza de Mayo de todos los sectores que están peleando. Poner la fuerza de los gremios a disposición, llamar a asambleas en los lugares de trabajo para empezar a preparar un paro con movilización que muestre que hay fuerzas
Una muestra de eso ocurrió el jueves cuando más de 80 organizaciones de trabajadores de la salud y trabajadores en lucha como los del Posadas o Bonaparte se reunieron en el Garrhan para convocar a una gran movilización el 27 de febrero desde el Ministerio de Salud hasta Plaza de Mayo contra los ataques del gobierno.