Portada del sitio > Contactos > La Izquierda Diario - Libertades democráticas
http://www.laizquierdadiario.com/Libertades-Democraticas
Artículos
-
La comunidad literaria le dijo no a la censura que promueve Villarruel
23 de noviembre de 2024, por Lecturas públicas de Cometierra — Cultura, Libertades Democráticas, Gabriela Cabezón Cámara, Claudia Piñeiro, Dolores Reyes, Fabián Casas, Guillermo Martínez, Victoria Villarruel, Cultura, Libertades Democráticas, Gabriela Cabezón Cámara, Claudia Piñeiro, Dolores Reyes, Fabián Casas, Guillermo Martínez, Victoria VillarruelEste sábado 23 se realizaron varias lecturas públicas de la novela Cometierra de Dolores Reyes. El evento principal se realizó en el Teatro Picadero de la ciudad de Buenos Aires y contó con la participación de más de cien autores y autoras que leyeron para un público numeroso. Fue una manifestación en contra de los intentos de censura de la vicepresidenta Victoria Villarruel y su sequito de voceros mediáticos. En estas posturas reaccionarias contra el arte y la cultura, el acuerdo con Milei es pleno.
El evento estaba convocado a las 10 de la mañana, pero para las 9:30 ya se desplegaba una larga fila de personas sobre el pasaje Santos Discépolo. Esa callecita mágica que atraviesa en forma de S una manzana del centro porteño alberga el Teatro Picadero: allí, en los años '80, latió uno de los corazones de la contracultura que desafió a la dictadura militar y se dio en llamar Teatro Abierto. Cuarenta y tres años después, la comunidad literaria eligió el mismo escenario para decirle NO a los intentos de censura del gobierno actual. Y lo hizo nada menos que en el Día internacional de la palabra: 23 de noviembre.
La campaña censora la inició la vicepresidenta y fue secundada por la militancia libertaria y un amplio coro mediático. Desde estas esferas del gobierno atacan el programa bonaerense de reparto de libros en las bibliotecas escolares (ataque oportunista porque provincias gobernadas por aliados del ejecutivo tienen programas similares) y plantean que repartir libros de autoras como Dolores Reyes, Sol Fantín, Aurora Venturini o Gabriela Cabezón Cámara es algo “degenerado” que “sexualiza a los niños”. Así, de un plumazo intentan censurar libros y cancelar la educación sexual en las escuelas.
Te puede interesar: En dos minutos: ¿por qué Villarruel ataca Cometierra y otros libros escritoras contemporáneas?
“Esta campaña está sostenida en dos mentiras”, fustiga Martín Kohan desde la puerta del Picadero. “Que Cometierra es un libro pornográfico: es mentira. Y que se da a leer a los niños: es mentira. Y esas mentiras se sustentan en una premisa que es no leer. Hay señales que permiten suponer que Villarruel no leyó este libro. Y que Joni Viale, que lo mostró en cámara, no lo leyó. Y los sucesivos esbirros del brazo armado del gobierno, tal como se expresaron, tampoco lo leyeron. Y si lo han leído y piensan que es pornográfico, tiendo a pensar que lo que pornografiza es la mirada de ellos, porque el libro no es pornográfico”.
El escritor Martín Kohan explica dos de las mentiras en torno al debate por Cometierra: ni es un libro pornográfico ni es de lectura para infancias pic.twitter.com/uI5xCVjFBt
— La Izquierda Diario (@izquierdadiario) November 23, 2024
<script async src="https://platform.twitter.com/widgets.js" charset="utf-8"></script>
Desde el escenario del Picadero el evento comenzó con la lectura de la primera mitad de Cometierra. Se fueron pasando la palabra más de cien autores y autoras como Félix Bruzzone, Alejandra Kamiya, Claudia Aboaf, Liliana Heker, Juan Sasturain, Sergio Olguín, Tamara Tenenbaum, Inés Garland, Juan Carrá, entre muches más. Dolores Reyes cerró esta primera lectura y fue muy aplaudida.
Dolores Reyes leyendo su libro en el Día Internacional de la Palabra pic.twitter.com/rWFMcI6ODw
— La Izquierda Diario (@izquierdadiario) November 23, 2024
<script async src="https://platform.twitter.com/widgets.js" charset="utf-8"></script>
“Hoy lo que se demuestra es que la literatura es colectiva, no es individual”, comenta Fabián Casas. “Desde la política de la derecha se busca que vos creas la estupidez de la meritocracia, el individualismo, la fábula del elegido. Pero todo es un trabajo colectivo. Cuando tengamos 5 millones de personas en la calle no porque ganamos un mundial sino porque hay gente que no puede comer, va a ser algo increíble”
"Hoy se demostró que la literatura es colectiva y no individual", concluyó el escritor Fabián Casas pic.twitter.com/F2Stj1UD85
— La Izquierda Diario (@izquierdadiario) November 23, 2024
<script async src="https://platform.twitter.com/widgets.js" charset="utf-8"></script>
Después de la lectura de Cometierra, Sol Fantín leyó un fragmento conmovedor de Si no fueras tan niña. La siguió Claudia Piñeiro con un fragmento de Las primas de Aurora Venturini, y finalizó Gabriela Cabezón Cámara con un episodio de Las aventuras de la China Iron: así todos los libros atacados por la vicepresidenta tuvieron su voz. Para cerrar, Julián Lopez leyó un documento firmado por más de dos mil escritores y escritoras a nivel internacional.
Gabriela Cabezón Cámara lee Cometierra pic.twitter.com/xrxl6wxcws
— La Izquierda Diario (@izquierdadiario) November 23, 2024
<script async src="https://platform.twitter.com/widgets.js" charset="utf-8"></script>
La sala estaba colmada y una parte del público siguió la trasmisión en vivo desde el bar de la planta baja. Además se realizaron lecturas públicas en Parque Rivadavia del barrio de Caballito, en Plaza Isidora del barrio de Liniers y en la Plaza San Martín de la localidad de Morón: pruebas de que el repudio a este “deporte nacional de decir cualquier cosa sin leer” (Kohan dixit) se extiende en las comunidades de lectores, docentes y estudiantes.
“El modelo económico que quiere implementar la derecha en Argentina necesita de esta batalla cultural contra la fantasía, la imaginación política, los sueños. Por eso me parece muy hermosa y conmovedora esta reacción del ambiente literario”, comentó Gabriela Borrelli a la salida del teatro.
"La batalla cultural para la ultraderecha es muy importante porque es una afrenta a todo lo que es antimaterial, la fantasía, la imaginación política", declaró la escritora Gabriela Borrelli pic.twitter.com/GN67pg6FRJ
— La Izquierda Diario (@izquierdadiario) November 23, 2024
<script async src="https://platform.twitter.com/widgets.js" charset="utf-8"></script>
Otro que comentó para La Izquierda Diario fue Guillermo Martínez: “el gobierno ataca al cine, al teatro, al Fondo Nacional de las Artes, a la ciencia, porque considera que son lugares donde se agrupan lo que ellos llaman ‘zurdos' genéricamente hablando, que va desde Rodríguez Larreta hasta un zurdo como yo, lo cual me ofende mucho, que mezclen todo. Me parece que lo importante es crear los lugares de resistencia, me parece maravilloso esto que se ha organizado, que estemos aquí de cuerpo presente, que dejemos un rato las redes y volvamos a la idea de que la resistencia tiene que ganar las calles”.
Guillermo Martínez en la lectura colectiva de Cometierra de Dolores Reyes: "Lo importante es crear los lugares de resistencia" pic.twitter.com/4F1kPFetP1
— La Izquierda Diario (@izquierdadiario) November 23, 2024
<script async src="https://platform.twitter.com/widgets.js" charset="utf-8"></script>
Con su habitual dulzura, Liliana Heker también se hizo un tiempo entre decenas de personas que querían saludarla para hablar con La Izquierda Diario: “El gobierno no solo ataca a la literatura, también a la salud, a la educación, absolutamente a todo. Lo que fomentan es la ignorancia. Cuanto más se piensa más se entiende que este gobierno tiene un discurso mentiroso y que no les importa que haya una generación de chicos subalimentados. Entonces quieren silenciar, atacar la universidad, la literatura, destruir todo aquello que conduce a un desarrollo del pensamiento y la libre elección”.
La novelista y ensayista Liliana Heker pic.twitter.com/Wndsc9zkWq
— La Izquierda Diario (@izquierdadiario) November 23, 2024
<script async src="https://platform.twitter.com/widgets.js" charset="utf-8"></script>
Bajo el sol del mediodía, en esa callecita en forma de S, había caras emocionadas, abrazos, reencuentros, felicitaciones. “Me pareció muy hermosa la lectura. Tenemos que estar presentes y dar una respuesta ante cada ataque, no solo a la literatura, sino a todo. Creo que las verdaderas luchas se dan en la calle. Estemos alertas y presentes”, cerró Heker y sus palabras quedaron resonando en el pasaje Santos Discépolo y todo alrededor.
Otros videos y fotos de la jornada
Sol Fantín lee Si no fueras tan niña, de su autoría:
La escritora Sol Fantín pic.twitter.com/CEsLq4mgrD
— La Izquierda Diario (@izquierdadiario) November 23, 2024
<script async src="https://platform.twitter.com/widgets.js" charset="utf-8"></script>
Claudia Piñeiro lee Las primas de Aurora Venturini:
La lectura de la escritora Claudia Piñeyro pic.twitter.com/ukwUrGLtWP
— La Izquierda Diario (@izquierdadiario) November 23, 2024
<script async src="https://platform.twitter.com/widgets.js" charset="utf-8"></script>
Juan Carrá lee Cometierra de Dolores Reyes:
Lectura del escritor Juan Carrá pic.twitter.com/qv3Xiai5nA
— La Izquierda Diario (@izquierdadiario) November 23, 2024
<script async src="https://platform.twitter.com/widgets.js" charset="utf-8"></script>
Guillermo Martínez lee Cometierra:
El escritor Guillermo Martínez en la lectura de Cometierra pic.twitter.com/QkXUDP8Id6
— La Izquierda Diario (@izquierdadiario) November 23, 2024
<script async src="https://platform.twitter.com/widgets.js" charset="utf-8"></script>
Fabián Casas lee Cometierra:
Fabián Casas también es parte de la convocatoria realizada en el Teatro Picadero pic.twitter.com/GMKVxbVguv
— La Izquierda Diario (@izquierdadiario) November 23, 2024
<script async src="https://platform.twitter.com/widgets.js" charset="utf-8"></script>
Gabriela Borrelli lee Cometierra:
Gabriela Borrelli Azara lee fragmentos de Cometierra de Dolores Reyes pic.twitter.com/AGhhDw9ghI
— La Izquierda Diario (@izquierdadiario) November 23, 2024
<script async src="https://platform.twitter.com/widgets.js" charset="utf-8"></script>
<script async src="//www.instagram.com/embed.js"></script>
La escritora Patricia Kolesnicov también es parte de los 100 autores y autoras que participaron de la lectura colectiva de Cometierra pic.twitter.com/JLCZjp1TK8
— La Izquierda Diario (@izquierdadiario) November 23, 2024
<script async src="https://platform.twitter.com/widgets.js" charset="utf-8"></script>
La convocatoria realizada en el Teatro Picadero cuenta con la participación de autores y autoras como Claudia Piñeiro, Juan Sasturain, Guillermo Martínez, Martín Kohan, Hinde Pomeraniec, Félix Bruzzone, Fabián Casas, Cristian Alarcón y la propia Reyes, entre otros. pic.twitter.com/EzBXafIezX
— La Izquierda Diario (@izquierdadiario) November 23, 2024
<script async src="https://platform.twitter.com/widgets.js" charset="utf-8"></script>
-
Montenegro: no es solo un tuit macabro, el intendente trata como basura a los más humildes
23 de noviembre de 2024, por Mar del Plata — Política, Mar del Plata, Libertades Democráticas, Provincia de Buenos Aires, Myriam Bregman, Política, Mar del Plata, Libertades Democráticas, Provincia de Buenos Aires, Myriam BregmanDespués del macabro tuit de Montenegro festejando la violencia y desalojo policial de personas que se encontraban en situación de calle, las redes estallaron en repudio. Fuertes críticas desde la izquierda y cruce con Myriam Bregman (PTS-FITU).
El posteo de Montenegro decía “Se terminó”, acompañado de un aberrante video donde se observaba como policías y un agente municipal despojaban de su colchón e increpaban violentamente a personas que se encontraban durmiendo.
<script async src="//www.instagram.com/embed.js"></script>
Myriam Bregman repudió el accionar del intendente de manera contundente “Todo matones contra los más pobres. Que basura tenés que ser, para hacerlo y festejarlo”. En la misma sintonía Rosa Mauregui, ex candidata a intendente de Gral Pueyrredón por el FITu repudió duramente el hecho.
Te puede interesar: Mar del Plata: fuerte cruce entre Bregman y Montenegro por un desalojo a los más vulnerables
En Mar del Plata no están las cosas Ok Montenegro. En la ciudad ha crecido marcadamente la pobreza e indigencia según los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) en el último año. En el primer semestre del año según INDEC se encuentran 46,2% personas (306.221) bajo la línea de la pobreza y 12,9% de las personas (85.825) se encontraban bajo la línea de indigencia. En cuanto a personas en situación de calle también hay un marcado incremento.
Durante las temperaturas más extremas del trascurrido invierno, desde el Sindicato de Trabajadores Municipales denunciaron que el Parador Las Américas, único parador municipal, que en promedio alojaba entre 45 y 60 personas, se encontraba en una situacion deplorable, de abandono, sin tener calefacción hace más de 3 años. Es sabido que en “El Campito” como lo llaman los usuarios las condiciones son tan insalubres que muchas personas que viven en situación de calle prefieren no ir. Desde Casa Puntes también en la misma época, denunciaban que habría más de 400 personas en situación de calle. También durante la ola polar de este invierno fue público el fallecimiento de una persona en situación de calle, en Plaza Rocha a metros del dispositivo del “Operativo Frío” de asistencia municipal.
Por lo que no se trata de un hecho aislado, ni un desatinado tuit. Expresa una política sistemática: ataques y agresiones por la madrugada, robo de las pocas pertenencias. Esta política brutal intenta remedar las políticas de Jorge Macri en Capital Federal. Al mismo tiempo, difundirlo de manera celebratoria como lo hace el intendente tiene un aspecto fascistoide: habilita a cualquiera a atacar violentamente a la gente en situación de calle. Todo esto va de la mano con la ausencia de políticas públicas para garantizar el derecho a la vivienda, a la salud integral, sino que además se las persigue y mal trata como muestra el video que subió festejando el intendente.
El acceso a la vivienda es una problemática en ascenso en este sistema. El sueño de la vivienda propia se ha vuelto un imposible para los laburantes y una cuestión de asar el poder pagar un alquiler luego de la desregulación. En Argentina pese a tener la mayoría de sus costos de producción pesificados, una vez terminadas pasan a tener sus precios de venta en dólares. Los inmuebles se convirtieron en una forma privilegiada donde las inmobiliarias apuestan a reservar su valor, la llamada especulación inmobiliaria. Dicha especulación trata de construir y comprar inmuebles no para que puedan ser habitados, sino para que luego aumente su precio y así generar ganancias. En Mar del Plata la vivienda deshabitada desde el censo 2010 al 2022 en 12 años pasó de 106 mil a 120 mil. Mientras avanzan con barrios privados, e intentan aprobar un bochornoso proyecto de construcción sobre la reserva forestal del Barrio Alfar.
Casas sin gente y gente sin casas, a lo que podemos agregar, empresarios de la construcción y empresas inmobiliarias muy ricas.
Está claro que desde el PRO no hay una respuesta para los sectores laburantes y populares en lo que respecta al problema de la vivienda. La contestación de Montenegro a los dichos de Bregman, “llevatelos a tu casa”, deja a la luz por un lado el cinismo, y al mismo tiempo, el rechazo por el desarrollo de políticas públicas para la resolución de la problemática, siendo el desalojo y represión de los más vulnerables su respuesta. Por otro lado, Fernanda Raverta, candidata a intendente por el Kirchnerismo durante la campaña electoral tampoco esbozó un plan y se situaba a favor de los desalojos de las tomas de tierra.
Desde la izquierda planteamos que terminando con el uso financiero y especulativo que un puñado le dan a los inmuebles, a costa de dejar a miles sin vivienda, es posible otra ciudad. Por eso es necesario imponer impuestos progresivos a la vivienda ociosa, que obligue a los grandes empresarios especuladores a ponerlas en alquiler, lo que bajaría la demanda y el precio (está claro que no hablamos de propietarios pequeños, sino a grandes empresarios), expropiando a los empresarios que se nieguen a pagar esos impuestos. Además, es necesario impulsar un plan de obras publicas para urbanizar barrios, construir viviendas que hagan falta, hospitales y escuelas, donde la planificación esta decidida democráticamente por los vecinos y las vecinas, cuidando y resguardando los bienes comunes naturales.