Portada del sitio > Contactos > La Izquierda Diario - Libertades democráticas
http://www.laizquierdadiario.com/Libertades-Democraticas
Artículos
-
Combativo discurso de Myriam Bregman en el abrazo a la ex ESMA
27 de diciembre de 2024, por Construir la resistencia — Política, Ciudad de Buenos Aires, Libertades Democráticas, Myriam Bregman, Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), Política, Ciudad de Buenos Aires, Libertades Democráticas, Myriam Bregman, Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA)Este viernes 27, trabajadores del Ministerio de Justicia, junto a diversas organizaciones, se manifestaron en defensa de los Sitios de la Memoria y la lucha por los Derechos Humanos, ante el intento del Gobierno de desmantelar estos espacios clave. Myriam Bregman denunció despidos y bajas salariales, recordando a Rodolfo Walsh y la importancia de estos sitios que aún conservan pruebas valiosas para los juicios.
“Sin trabajadores no hay Memoria Verdad y Justicia, por eso hoy abrazamos la Ex ESMA”, sostuvo la dirigente de izquierda del PTS-FITU. Además, agregó que “Necesitamos un plan de lucha y un paro nacional para enfrentar los despidos y todo el plan de ajuste del gobierno de Milei”. Cerró su discurso diciendo: “Son 30.000. Fue genocidio. La lucha sigue”.
<script async src="//www.instagram.com/embed.js"></script>
-
Casación ordena prisión efectiva: Arakaki condenado a 3 años
27 de diciembre de 2024, por Gravísimo — Política, Libertades Democráticas, Mauricio Macri, Reforma previsional , César Arakaki, Política, Libertades Democráticas, Mauricio Macri, Reforma previsional , César ArakakiLa condena a César Arakaki, tras un proceso judicial arbitrario, refuerza la criminalización de la protesta social. El fallo de la Cámara de Casación, en un contexto de ajuste económico y represión, busca disciplinar a quienes luchan en las calles.
El caso de César Arakaki tuvo un nuevo giro después de ocho años de tramitación judicial. El 26 de diciembre, la Sala 1 de la Cámara Federal de Casación Penal, integrada por los jueces Daniel Petrone, Diego Barroetaveña y Carlos Mahiques, resolvió en un fallo dividido reducir la condena impuesta por el Tribunal Oral en lo Criminal Federal N° 3. La pena inicial, de 3 años y 4 meses de prisión, fue rebajada a 3 años tras declararse prescripto el delito de atentado contra la autoridad, uno de los cargos por los que Arakaki había sido condenado.
Además, también en votación dividida, Casación determinó que la pena deberá cumplirse de manera efectiva, rechazando la propuesta del juez Mahiques de otorgar el beneficio de la ejecución condicional. Un fallo gravísimo que busca aumentar la persecución sobre la protesta social.
Esta decisión judicial llega luego de un proceso plagada de arbitrariedades, confirmando una condena sin sustento probatorio, ya que el efectivo de la policía retiró su acusación como querellante ante la evidencia presentada de que sus lesiones no fueron provocadas por Arakaki. La insistencia en la condena, así como la utilización del delito de “intimidación pública” es un grave antecedente que ataca las libertades democráticas y el derecho a la protesta.
Ante esta decisión escandalosa, la defensa de Arakaki anunció que apelará el fallo ante la Corte Suprema de Justicia, buscando revertir la medida. Sin embargo, ninguna confianza puede dar un Poder Judicial viciado de disputas de poder junto a los gobiernos de turno y lobbies empresariales, y que luego de ocho años sigue confirmando esta condena.
El gobierno de Milei con Patricia Bullrich, quien también estuvo a la cabeza de la represión del 2017, vienen avanzando en intentar restringir cada vez más el derecho a la protesta e incrementar la persecución a los sectores que luchan contra el ajuste. El último hecho brutal fue el asesinato de Fernando Gómez en Salta en el marzo de la represión a los trabajadores, por el cual se inició una campaña exigiendo justicia y que se investiguen los responsables.
Las jornadas de lucha contra la regresiva reforma Previsional
César Arakaki fue encarcelado y condenado por su participación en las multitudinarias movilizaciones del 18 de diciembre de 2017 contra la reforma previsional impulsada por el gobierno de Mauricio Macri. Esa jornada, en la que más de 70.000 personas rodearon el Congreso Nacional, estuvo marcada por una violenta represión policial, dejando decenas de heridos y detenidos.
Días antes, el 14 de diciembre, otra masiva protesta obligó a suspender la sesión parlamentaria. El gobierno desplegó más de 3.500 efectivos de fuerzas federales y de la Policía de la Ciudad, utilizando gases lacrimógenos, balas de goma y carros hidrantes para dispersar a los manifestantes. La represión dejó más de 80 heridos, entre ellos varios con lesiones graves como la pérdida de visión, y más de 160 detenidos. Sin embargo, ningún agente policial fue sancionado por estos hechos.
La movilización del 18 de diciembre fue otra muestra del rechazo popular a una reforma que significaba un ajuste sobre jubilados. Un ajuste que se profundizó de manera constante bajo los siguientes gobiernos y ahora, con Milei a la cabeza, es uno de los sectores más golpeados por los recortes al gasto público. Pese a la represión, columnas de trabajadores y organizaciones sociales se hicieron presentes, señalando que las calles podían ser un límite al avance de las políticas regresivas.
Estas jornadas históricas dejaron en claro que, pese a las divisiones y la represión, la organización y las calles siguen siendo un terreno clave para enfrentar políticas que afectan a las mayorías populares.
La condena a Arakaki, en este contexto, no puede desvincularse de una intención de disciplinar la protesta social. Mientras los responsables de la violencia policial permanecen impunes, el fallo busca acallar la capacidad de movilización de los sectores populares.
Esta sentencia se da en un momento donde Milei continúa aplicando medidas de ajuste, en función de beneficiar a grandes grupos económicos y pagar la deuda con el FMI, y junto a Patricia Bullrich buscaron reprimir muchas manifestaciones de trabajadores, jóvenes, jubilados, atacar las libertades democráticas y la lucha por los derechos humanos. Cientos de heridos, como el abogado del CeProDH Matías Aufieri, decenas de detenciones y causas contra quienes luchan contra el ajuste, y ahora el primer muerto, asesinado en una represión, bajo el gobierno de Milei.
Frente a este panorama, donde las respuestas en la calle se han sostenido durante todo el año a pesar de las amenazas represivas, es necesario que redoblar esta lucha y organizarse para detener la criminalización de la protesta social y el avance de la derecha, exigiendo justicia por Fernando Gómez, y la contra la condena al compañero Arakaki
-
La historia del nieto N°138: la lucha por la memoria, la verdad y la justicia sigue en pie
27 de diciembre de 2024, por Un golpe contra el negacionismo — Libertades Democráticas, Lesa humanidad, Abuelas de Plaza de Mayo, Nietos recuperados, Edición Chile, Libertades Democráticas, Lesa humanidad, Abuelas de Plaza de Mayo, Nietos recuperados, Edición ChileUn nuevo capítulo en la búsqueda de los nietos nacidos en cautiverio durante la última dictadura cívico-militar. Este viernes, en una conferencia de prensa en la ex ESMA, Abuelas de Plaza de Mayo anunció la recuperación de otro nieto.
Las Abuelas de Plaza de Mayo han confirmado la recuperación del nieto N°138, un logro significativo en la persistente lucha por la verdad y la justicia. Este nieto es hijo de Juan Carlos Villamayor y Marta Enriqueta Pourtalé, una maestra de la localidad de Azul, conocida por su militancia en las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) y Montoneros. Marta fue secuestrada y desaparecida el 10 de diciembre de 1976, mientras estaba embarazada de nueve meses.
Marta Pourtalé, conocida como "La Negra María" o "La Gorda María", dejó una huella imborrable en su comunidad. Nacida el 5 de mayo de 1946 en Azul, provincia de Buenos Aires, ejerció como maestra y profesora de Historia, y trabajó en diversas posiciones administrativas, siendo su último empleo en Entel. Su compromiso con la militancia la llevó a especializarse en el servicio de documentación dentro de las FAR antes de unirse a Montoneros.
Te puede interesar: https://www.laizquierdadiario.com/Realizan-abrazo-a-la-ESMA-contra-los-despidos-en-la-Secretaria-de-DDHH
El nieto recuperado, de 48 años, es medio hermano de Diego Antonio, hijo de una relación anterior de Marta. Diego, quien fue dejado en una comisaría tras el secuestro de su madre, fue criado por su tío Pedro Pourtalé y su abuela. Desde pequeño, Diego supo que esperaba un hermanito, un conocimiento que lo impulsó a continuar la búsqueda desde el grupo de familiares de Abuelas.
Damos la bienvenida al #nieto138 el hijo de Marta Enriqueta Pourtalé y Juan Carlos Villamayor, nacido en diciembre de 1976. "La verdad siempre sale a la luz". pic.twitter.com/JMKhzO7O32
— Abuelas de Plaza de Mayo (@abuelasdifusion) December 27, 2024
<script async src="https://platform.twitter.com/widgets.js" charset="utf-8"></script>
Este caso no solo representa un triunfo personal para la familia Pourtalé, sino que también simboliza un avance en la lucha colectiva por la memoria y la identidad en Argentina. Cada restitución es una demostración del compromiso inquebrantable de las Abuelas de Plaza de Mayo; que junto a un pueblo que desde hace más de cuatro décadas, desde el fin de la dictadura, reclama por la memoria, la verdad y la justicia.
La recuperación del nieto N°138 es un testimonio del poder de esta lucha, que cobra un valor significativo en momentos en que el gobierno de Javier Milei se dispone a despedir al personal de los espacios de la memoria, para desmantelarlos para así cerrarlo. Este viernes un numeroso abrazo a la Ex ESMA, refleja que hay disposición a luchar para enfrentar el negacionismo que pretende dar por cerrada el reclamo de justicia por los 30.000 desaparecidos, y por la exigencia de cárcel común y efectiva para los responsables del genodicio que se llevó adelante en Argentina.
Te puede interesar: Abuelas de Plaza de Mayo anuncia la recuperación de un nuevo nieto, el 138
-
Abuelas de Plaza de Mayo anuncia la recuperación de un nuevo nieto, el 138
27 de diciembre de 2024, por Importante noticia — Política, Libertades Democráticas, Abuelas de Plaza de Mayo, Nietos recuperados, Edición Uruguay, Política, Libertades Democráticas, Abuelas de Plaza de Mayo, Nietos recuperados, Edición UruguayLa información se hará pública este viernes a las 14h, en conferencia de prensa a realizarse en la Casa por la Identidad del Espacio Memoria y Derechos Humanos, ex ESMA.
? ¡Encontramos un nuevo nieto! ?
?️Conferencia de prensa: hoy, 27/12, a las 14 hs
? Casa por la Identidad del @espacio_memoria (ex Esma, Av. Libertador 8151, CABA)
? https://t.co/YDxW2bCHTh? Bienvenido #Nieto138 ?#AbuelasEsIdentidad pic.twitter.com/41VWhPbjko
— Abuelas de Plaza de Mayo (@abuelasdifusion) December 27, 2024
<script async src="https://platform.twitter.com/widgets.js" charset="utf-8"></script>
Esta importante noticia suma un paso más a la lucha contra la impunidad de los genocidas y sus cómplices civiles. La pelea por la recuperación de los nietos apropiados durante la última dictadura cívico-militar es parte central en la agenda de la lucha por las libertades democráticas en Argentina. Una pelea que, además, tiene enorme repercusión internacional.
Esta lucha es emblemática no solo por la recuperación de la identidad de estos individuos, sino también por el impacto que tiene en la memoria colectiva y en la lucha por justicia por los crímenes de lesa humanidad cometidos entre 1976-1983. Es parte de una pelea más amplia por el esclarecimiento de todos los crímenes de la dictadura.
La apertura de los archivos de la dictadura: reclamo histórico para lograr la identidad de los niños y niñas apropiados
El reclamo por la apertura de los archivos de la dictadura en Argentina es una demanda histórica de los organismos de derechos humanos, sobrevivientes y familiares de las víctimas. Busca esclarecer el destino de los 30,000 desaparecidos y de los aproximadamente 500 bebés apropiados durante el régimen militar. Al mismo tiempo, aportaría a identificar a todos los responsables de estos crímenes, incluyendo a militares, empresarios, y miembros de la Iglesia y la burocracia sindical.
La situación de los nietos recuperados está íntimamente ligada a este reclamo: muchos de ellos fueron apropiados y criados bajo identidades falsas, y la apertura de los archivos podría ayudar a localizar a aquellos que aún no han sido encontrados.
-
Justicia para Fernando Gómez: Sumá tu firma
26 de diciembre de 2024, por Petitorio — Política, Libertades Democráticas, Gendarmería, Patricia Bullrich, Gustavo Saénz, Represión, Política, Libertades Democráticas, Gendarmería, Patricia Bullrich, Gustavo Saénz, RepresiónRealicemos una gran campaña nacional e internacional para que este crimen represivo no quede impune. La familia de Fernando, sus amigos y organizaciones solidarias impulsan este petitorio. Suma tu firma y difundilo.
El asesinato de Fernando Gómez, de 27 años, a manos de la Gendarmería Nacional en Salta, es un hecho gravísimo. Es el primer caso bajo el gobierno de Javier Milei, en un operativo represivo liderado por Patricia Bullrich. Fernando, un trabajador humilde y padre de tres hijos de 1, 3 y 10 años, fue asesinado el 18 de diciembre cuando se encontraba trasladando mercadería desde Bolivia hacia Salta, un trabajo informal del que viven miles de pobladores de la región ante la falta de otras fuentes laborales.
Tras el hecho, Bullrich y el gobernador Gustavo Sáenz intentaron encubrirlo, acusando falsamente a Fernando de ser narcotraficante para tratar de justificar el operativo como parte del “Plan Güemes”. El asesinato generó una pueblada en Aguas Blancas y el entierro de Fernando fue acompañado por cientos de personas exigiendo justicia.
Es urgente una campaña nacional e internacional para condenar este crimen y exigir justicia para Fernando. Organismos de derechos humanos, sindicatos, movimientos sociales y toda la sociedad debemos unirnos. No podemos permitir que este asesinato de un joven trabajador precarizado quede impune. Cuando fue la represión de la Ley Bases, una contundente respuesta unitaria logró desmentir las mentiras de Patricia Bullrich y el gobierno nacional y pudo lograr la liberación del conjunto de detenidos y detenidas. Hoy debemos repetir esa experiencia. Y lograr el castigo de los autores materiales e intelectuales de este crimen cometido por las fuerzas represivas de Bullrich, Sáenz y el gobierno nacional.
La familia de Fernando, sus amigos y organizaciones solidarias como el PTS y el CeProDH impulsan este petitorio que convocamos a firmarlo y difundirlo para lograr el máximo apoyo.
Cargando…