Portada del sitio > Contactos > La Izquierda Diario - Libertades democráticas
http://www.laizquierdadiario.com/Libertades-Democraticas
Artículos
-
La Corte ratificó la condena al “pluma” Balbuena, infiltrado por años en la agencia Walsh
28 de marzo, por Buchón de la Federal — Libertades Democráticas, CeProDH (Centro de Profesionales por los Derechos Humanos), Myriam Bregman, Américo Alejandro Balbuena, Agencia Walsh, Matías Aufieri, Libertades Democráticas, CeProDH (Centro de Profesionales por los Derechos Humanos), Myriam Bregman, Américo Alejandro Balbuena, Agencia Walsh, Matías AufieriEl máximo tribunal dejó firmes las condenas contra el agente del Cuerpo de Informaciones de la Policía Federal y dos de sus jefes. Entre 2002 y 2013, esa fuerza represiva nacional usó a Balbuena para reunir información de organizaciones obreras, políticas y sociales. Importante precedente para enfrentar el espionaje ilegal en tiempos de Bullrich.
Américo Balbuena, oficial de la División Análisis de la Policía Federal, operó encubierto en la Agencia Walsh, un medio de noticias que se destacaba por cubrir las luchas de los movimientos sociales, simulando ser periodista. Su rol le permitió acceder a reuniones internas de los movimientos sociales, estudiantiles, luchas obreras y datos sensibles de agrupaciones políticas, sindicales y de derechos humanos. La sentencia de Rafecas destacó que Balbuena actuó con el aval institucional de sus superiores, quienes también fueron condenados por incumplimiento de deberes de funcionario público.
Te puede interesar: Fallo Balbuena: cómo funciona la infiltración secreta de la Federal para espiar
Una década de impunidad y lucha
Desde que se descubrió la trama de espionaje político encubierto —con Balbuena identificado como un infiltrado o "pluma"—, la denuncia fue impulsada con firmeza por integrantes de la Agencia Walsh, entre ellos Rodolfo Grinberg y Oscar Castelnovo, quienes no solo testimoniaron en el juicio, sino que también asumieron el rol de querellantes. A ellos se sumaron organismos como el Encuentro Memoria, Verdad y Justicia y las propias organizaciones espiadas, que llevaron la batalla de las calles a los tribunales. Una década después, esa lucha colectiva culminó en un hito sin antecedentes: la condena por infiltración ilegal y espionaje no solo contra Balbuena, agente secreto del Cuerpo de Informaciones, sino también contra dos comisarios de la Policía Federal. En este proceso se destacó la labor de los abogados del CeProDH Matías Aufieri, Liliana Mazea, Carlos Platowsky y Myriam Bregman. "Sentamos un precedente: los espías no actúan solos, hay una estructura que los respalda", destacó Bregman tras el fallo de 2023, subrayando el valor simbólico de un fallo que expone los mecanismos clandestinos del Estado.
Implicancias del fallo
La ratificación de la Corte no solo confirma la responsabilidad individual de Balbuena, sino que expone la estructura del Cuerpo de Informaciones, un organismo heredero de decretos secretos de gobiernos de facto, que opera también en los gobiernos constitucionales. El fallo subraya que la infiltración en la Agencia Walsh no fue un “hobby” periodístico, sino una tarea sistemática de espionaje político, respaldada por sus superiores. Sobre el fallo de la Corte Suprema, Myriam Bregman sostuvo: "La causa del agente Américo Balbuena, 'Pluma' de la Policía Federal, llegó a su fin. En marzo de 2023 logramos la condena por espionaje ilegal de Balbuena y dos de sus jefes del Cuerpo de Informaciones de la Federal, tras años de infiltración a la Agencia Walsh y a decenas de organizaciones populares. Fue confirmada por Casación en noviembre de 2024. En el día de ayer la Corte Suprema rechazó su último recurso. Es un buen antecedente, ya que no abundan las condenas en estos casos, menos en tiempos de servicios desbocados". Matías Aufieri agregó, “Así es. No abundan las condenas contra el espionaje ilegal, menos aún cuando la infiltración es contra periodistas y organizaciones militantes. Llega en un buen momento para que Patricia Bullrich y su desatada Policía Federal tomen nota.”
Así es. No abundan las condenas contra el espionaje ilegal, menos aún cuando la infiltración es contra periodistas y organizaciones militantes.
Llega en un buen momento para que Patricia Bullrich y su desatada Policía Federal tomen nota. https://t.co/TNZvovIgPr— matíasaufieri (@matiasaufieri) March 28, 2025
<script async src="https://platform.twitter.com/widgets.js" charset="utf-8"></script>
La condena, aunque simbólica por las leves penas, marca un avance en la lucha contra el aparato de inteligencia clandestino que persiste en democracia. Sin embargo, queda pendiente la derogación de las leyes que amparan al Cuerpo de Informaciones, un reclamo histórico de organizaciones sociales y legisladores. Más cuando se conoce que habría más de mil agentes ilegales que se infiltran y persiguen a opositores. También existe la presunción de que la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, aumentó esa cifra. En las últimas marchas de las y los jubilados se los vio actuar con bastante impunidad. Los propios manifestantes lo denunciaban.
Foto: Jorge Larrosa
-
Digamos todo: opinión a raíz del debate por el 24 de Marzo
28 de marzo, por Debate en terciarios — Juventud, Ciudad de Buenos Aires, Libertades Democráticas, Terciarios, Corriente Nacional 9 de Abril, 24 de Marzo, Joaquín V. González, Estudiantes terciarios, Juventud, Ciudad de Buenos Aires, Libertades Democráticas, Terciarios, Corriente Nacional 9 de Abril, 24 de Marzo, Joaquín V. González, Estudiantes terciariosEl lunes pasado, una multitud de personas, llenó la calle en un nuevo aniversario de la última dictadura cívico militar para pedir Memoria Verdad y Justicia. El profesorado Joaquín V. González estuvo atravesado por debates sobre las exigencias y motivos para participar. “La caravana”, agrupación de Juan Grabois del Instituto, mostró nuevamente su verdadera cara: decidir en una mesa chica.
Por primera vez después de 19 años hubo una enorme movilización unitaria para salir a la calle, en una fecha que lejos del folclore es un día de lucha por los derechos humanos, en un país en el que aún no fueron juzgados y encarcelados todos los responsables políticos de los crímenes de estado, el debate estuvo cruzado por: ¿Cómo enfrentamos al gobierno de Milei, las políticas represivas de Bullrich? De acá surge el debate por los dos diferentes documentos que se leyeron en la plaza de Mayo.
El Joaquín V. González, por iniciativa de estudiantes no agrupades y el centro de estudiantes viene organizándose para acompañar a los sectores que sufren las políticas represivas acompañando a los jubilados y marchando el 1F, el 8F y también lo hicimos este 24 de Marzo. Y es que en vísperas de la masiva movilización, se realizó por primera vez la semana de la memoria en el Instituto con una gran participación docente y estudiantil que nos permitió que la memoria por los 30 mil se enriquezca y haya debate en todas las aulas.
Te puede interesar: 24 de marzo. El profesorado Joaquín V. Gonzalez mantiene viva la Memoria
La semana pasada se llevó adelante la asamblea en la que se debatió y se votó participar de la movilización unitaria pero hacerlo con las banderas históricas del Encuentro Memoria Verdad y Justicia, porque varios en esa asamblea denunciamos que el rol de la CGT es vergonzoso. Que mientras los ataques a las grandes mayorías y sobre todo a las mujeres, jubiladxs y diversidades se profundizan, los que tienen la posibilidad de llamar a los trabajadores a debatir en asambleas, a parar y a movilizar no lo hacen y hasta incluso nos dicen que hay que ser pacientes y esperar a ganar las elecciones en dos años.
También las voces de esa asamblea fueron denunciando que “Unión por la Patria”, incluso los diputados y legisladores de patria grande fueron garantes de que las leyes de reiterancia, reincidencia, unificación de penas, juicio por ausencia y hasta la llamada “antimafia”. Los compañeros y compañeras de “La Caravana”, presentaron su propuesta en la que no se encontraba esta denuncia pero no salió votada por la mayoría de las y los estudiantes que participaron de la asamblea.
Sin embargo, no contentos con esta votación definieron el día domingo, en un grupo de Whatsapp cerrado a la participación estudiantil, conformado por todas las fuerzas políticas del centro de estudiantes votar a propuesta de la 29 de mayo y el MST volver a realizar la votación.
La posición de estás dos agrupaciones que forman parte de la conducción, propuesta de ir en contra de lo ya votado en el órgano soberano del centro de estudiantes (la asamblea) no fue algo arbitrario ni casual. Desde distintos organismos de derechos humanos se propuso movilizar por la Memoria, pero sin mencionar a los funcionarios públicos y los partidos que colaboran en dejar correr la impunidad y la colaboración con el fuerte ajuste del gobierno de Milei. Unidad, ¿a qué costo?
Te puede interesar: Debate. ¿El MST vuelve a las andadas?
Es decir, dos posturas diferenciadas sobre a quiénes y a qué políticas señalar para continuar y mejorar la pelea por los derechos humanos hoy. ¿Quienes se benefician si se deja de decir/exigir que los máximos referentes de los trabajadores en el país (CGT) propongan una salida a la miseria que gana un laburante que ya cumplió con la edad moratoria? Otra cosa que nos preguntamos es, ¿a quién favorece no denunciar políticamente al Gobernador de Buenos Aires Axel Kicillof, por descontar días de trabajo a la docencia que se manifiesta mediante un paro porque el salario es completamente insuficiente? El derecho a hacer paro, protestar, es un derecho humano elemental.
Hay otro aspecto que queremos separar, la unidad política y la unidad en la acción callejera. Fue una jornada en la cual se apostó a una enorme unidad en la calle y se vió por su participación, y eso sí es una vía para debilitar a las políticas negacionistas de Milei. La necesidad de diluir consignas, borrar diferencias o intentar bajar banderas en pos de la unidad, es un debate que ya es tiempo de dejar de mezclar, porque confunde más que educar. Todos los sectores que participamos junto al Encuentro Memoria Verdad y Justicia, lo hicimos con consignas que distan de las que motivaron el documento de Abuelas y Madres línea fundadora, pero para nada impide eso que salgamos a la calle a manifestarnos, el mismo día y en el mismo espacio.
Si la unidad política es a costa de dejar de decir, de dejar de exigir, o de silenciar, no es la unidad que buscamos. Saldremos a la calle pero no nos callaremos. Por eso desde nuestra corriente estudiantil en terciarios con decenas de militantes e independientes salimos a las calles este 24 con una columna educativa con todos los centros de estudiantes que votaron hacerlo con el mismo contenido político. Al fin y al cabo se trata de lograr la mayor masividad pero sin perder el rumbo de la independencia política, tan necesaria para quienes nos proponemos construir una alternativa política que no responda a los intereses de quienes se organizan para estafarnos todos los días.
Te puede interesar: Una multitud contra el Gobierno: urge un plan de lucha hasta derrotar a Milei y su plan de ajuste salvaje
-
Te pido que hagas memoria
28 de marzo, por Homenaje a desaparecidos — Deportes, Córdoba, Libertades Democráticas, Córdoba setentista, Club Atlético Talleres de Córdoba, Córdoba, Deportes, Córdoba, Libertades Democráticas, Córdoba setentista, Club Atlético Talleres de Córdoba, CórdobaUn grupo de hinchas y agrupaciones de Talleres de Córdoba, realizará este sábado un homenaje a socios e hinchas del club que fueron victimas del Terrorismo de Estado.
La acción se realizará en el Museo de la Memoria ubicado al costado del Cabildo (Pasaje Santa Catalina 66), a las 10:30 de la mañana de este 29 de marzo. Según informaron desde Resistencia 1913, allí se hará entrega de "carnets de “Socios eTernos”, un reconocimiento simbólico a quienes alentaron a Talleres con pasión y cuyo legado sigue vivo en nuestra historia."
También se informó que participaran familiares de dos de los protagonistas del Cordobazo, Agustín Tosco y Atilio López. De hecho a Atilio López, quién fue dirigente de la UTA y vicegobernador, lo secuestró una patota de la Triple A en la salida de un Talleres-River jugado en la cancha de Racing de Avellaneda en septiembre del ´74.
La campaña “Te Pido Que Hagas Memoria” está integrada por agrupaciones, hinchas y socios del Club Atlético Talleres y lleva más de dos años trabajando junto a distintos espacios como los Sitios de la Memoria, la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC y el Archivo Provincial de la Memoria, en la reconstrucción de la historia y la búsqueda de justicia para quienes fueron perseguidos y desaparecidos.
<script async src="//www.instagram.com/embed.js"></script>
<script async src="//www.instagram.com/embed.js"></script>
-
Organizaciones políticas, feministas y de DDHH, rechazan la deportación de venezolanos a El Salvador
27 de marzo, por [Video] Pronunciamiento — Internacional, Libertades Democráticas, Estados Unidos, Edición Estado Español, El Salvador, Nicolás Maduro, Donald Trump, Edición Venezuela, Edición Bolivia, Política Venezuela, Deportaciones, Nayib Bukele, Internacional, Libertades Democráticas, Estados Unidos, Edición Estado Español, El Salvador, Nicolás Maduro, Donald Trump, Edición Venezuela, Edición Bolivia, Política Venezuela, Deportaciones, Nayib BukeleA seguir publicamos el Pronunciamiento conjunto ante las deportaciones de migrantes venezolanos por parte del gobierno de Trump a la megacárcel de Bukele en El Salvador, presentado en rueda de prensa este 27 de marzo por las organizaciones políticas y defensoras de los derechos humanos que conforman en Venezuela la Campaña Basta de Represión.
Este jueves 27 de marzo, las organizaciones políticas y defensoras de los derechos humanos que conforman en Venezuela la Campaña Basta de Represión, llevaron a cabo una rueda de prensa donde hicieron público un Pronunciamiento unitario ante las criminales deportaciones que lleva adelante el gobierno de Trump, y en particular el envío de migrantes venezolanos a la megacárcel de Bukele en El Salvador.
Con este pronunciamiento, las organizaciones presentes dieron arranque a una activa campaña contra las deportaciones que está llevando adelante Estados Unidos. Entre sus primeras actividades está la realización de este viernes 28 de marzo a las 10 AM de una acción unitaria ante el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) exigiendo su intervención, protección y que vele por los derechos humanos de los migrantes presos en la cárcel de Bukele, así como una próxima acción ante ACNUR, organismo de las Naciones Unidas.
La campaña contra las deportaciones es llevada adelante por el Comité por la Libertad de lxs Trabajadorxs Presxs, las organizaciones PPT-APR, LTS, Marea Socialista, PSL, Revolución Comunista - ICR, PCV, Movimiento de Mujeres Clara Zetkin, Mujeres en Lucha y la organización feminista Pan y Rosas.
A seguir el Pronunciamiento:
Rechazamos enérgicamente la deportación de venezolanos a El Salvador
Las organizaciones políticas y defensoras de los derechos humanos que conformamos en Venezuela la Campaña Basta de Represión manifestamos nuestro rechazo categórico a la deportación de ciudadanos venezolanos a El Salvador. Esta medida atenta contra la dignidad humana, vulnera los derechos fundamentales y transgrede los principios básicos del debido proceso, que deben ser garantizados a todas las personas sin distinción alguna. Es tan ilegal y violento que se asemeja a un liso y llano comercio de personas, una suerte de esclavización de estos migrantes.
Esta acción, impulsada por el gobierno de Donald Trump, se ha llevado a cabo mediante la invocación de la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798 —utilizada por última vez durante la Segunda Guerra Mundial—, con el objetivo de acelerar las deportaciones sin derecho a defensa, alegando una supuesta invasión de Venezuela a través de bandas criminales. Cabe destacar que esta medida se ejecutó a pesar de una orden de restricción temporal emitida por el juez federal James E. Boasberg, quien consideró que las deportaciones se realizaron sin la justificación adecuada o sin seguir los procedimientos establecidos, lo que constituye una actuación “arbitraria y caprichosa”, infligiendo la legislación estadounidense y convenios internacionales que el país norteamericano ha suscrito.
Esto es parte de una política antiinmigratoria xenófoba y racista que ha afectado a migrantes de distintos países de América Latina, que incluso el gobierno ultraderechista de Trump utiliza como retaliación política contra activistas palestinos, como es el caso de Mahmoud Khalil, uno de los dirigentes de las protestas en la Universidad de Columbia contra el genocidio sionista.
En febrero de este año, el gobierno de Estados Unidos envió a más de 100 venezolanos a la base militar de Guantánamo, Cuba, acusándolos de pertenecer al Tren de Aragua. Sin embargo, testimonios de familiares y el posterior traslado de muchos de ellos a Venezuela demostraron que la mayoría no tenía vínculos con dicha organización criminal. En ningún momento el gobierno estadounidense presentó pruebas concretas ni identificó adecuadamente a los deportados, violando derechos humanos básicos al negarles el acceso a un juicio justo.
Condenamos enérgicamente la complicidad del régimen de Nayib Bukele en El Salvador, que actúa con un servilismo inaceptable ante las políticas migratorias inhumanas de Estados Unidos, ignorando su responsabilidad de proteger a las personas más vulnerables.
La privatización del sistema carcelario, evidenciada en el acuerdo entre Estados Unidos y El Salvador para trasladar migrantes, desnaturaliza a las personas y las convierte en mercancías, violando su dignidad. Esta mercantilización del sufrimiento humano representa una grave afrenta a los derechos fundamentales de las personas, que constituyen avances civilizatorios logrados tras siglos y décadas de grandes luchas, la rechazamos con firmeza.
Estas deportaciones constituyen una violación flagrante de los derechos de las personas migrantes, quienes se han visto obligadas a huir de Venezuela debido a la grave crisis económica, política y humanitaria que persiste en el país, causada por un severo ajuste capitalista aplicado por el gobierno de Maduro en acuerdo con el empresariado, cuyas consecuencias se han visto agravadas por las sanciones imperialistas impulsadas por sectores como el que encabeza actualmente María Corina Machado.
Asimismo, rechazamos categóricamente la criminalización generalizada de los migrantes venezolanos, promovida principalmente por María Corina Machado que ha dicho abiertamente que apoya las medidas aplicadas por el gobierno de Trump, una narrativa que deshumaniza y estigmatiza a millones de personas que han tenido que abandonar su hogar debido a una crisis agravada, en parte, por las sanciones que ella misma promueve. Su falta de acción y denuncia en favor de los migrantes venezolanos evidencia una desconexión con las necesidades reales del pueblo venezolano.
Por otro lado, denunciamos la actitud del gobierno de Nicolás Maduro, que en el pasado desestimó la masiva migración de venezolanos e incluso los tildó de “lava pocetas”, y ahora hace propaganda presentándolos como parte del plan “vuelta a la patria”, cuando en realidad se trata de personas que han sido deportados de forma compulsiva por el imperialismo estadounidense.
No podemos olvidar que el gobierno nacional ha amenazado en reiteradas oportunidades a la Casa Blanca con cancelar los vuelos de deportación de venezolanos en caso de que el imperialismo endurezca las sanciones, y en febrero pasado aceptó seguir recibiendo todos los deportados y pagar por el proceso, aspirando una normalización de las relaciones con Whasington. Estas acciones demuestran que para el gobierno venezolano los migrantes son una simple moneda de cambio en la negociación que sostiene con el imperialismo y en su intento de permanecer en el poder por todos los medios.
En rigor más de 7 millones de personas han emigrado de Venezuela como consecuencia de la tragedia económica y social producto del brutal ajuste aplicado por el gobierno y las sanciones imperialistas. Además, mantiene a cientos de venezolanos injustamente privados de libertad por protestar o manifestar opiniones políticas, violando su derecho al debido proceso, negándoles la defensa adecuada y separándolos de sus familias.
Expresamos nuestra solidaridad con las víctimas de estas deportaciones, quienes enfrentan un futuro incierto y la posibilidad de ser devueltas a un país que sigue sumido en una profunda crisis.
Hacemos un llamado a las organizaciones de derechos humanos, sindicatos, organizaciones sociales y democráticas a movilizarse y a pronunciarse contra estas prácticas abusivas y a exigir el respeto irrestricto de los derechos de las personas migrantes y refugiadas.Exigimos:
1. La suspensión inmediata de las deportaciones de venezolanos a El Salvador.
2. Que el gobierno de El Salvador permita a los migrantes venezolanos detenidos arbitrariamente en su megacárcel del CECOT trasladarse al país que sea de su voluntad para residir y trabajar o el retorno a Venezuela si así lo desean. Que cumpla con sus obligaciones internacionales en materia de derechos humanos y no actúe como cómplice de políticas migratorias represivas.
3. Que el gobierno de Nicolás Maduro asuma su responsabilidad en la crisis migratoria y garantice condiciones dignas para el retorno seguro y voluntario de los venezolanos. Asimismo, exigimos la libertad absoluta de todas las personas privadas de libertad injustamente.
4. Que las instituciones internacionales y los gobiernos brinden protección y apoyo a las personas migrantes y refugiadas, garantizando su acceso a procesos justos y seguros de asilo.
5. Pleno derecho para los migrantes al trabajo y residencia legal en Estados Unidos o en el país que decidan establecerse, así como que se respeten todos sus derechos democráticos y humanos.
Rechazamos que se normalice la criminalización de la migración ni la violación de los derechos humanos. Hoy más que nunca, levantamos la voz por quienes han sido silenciados y exigimos justicia, dignidad y solidaridad para todas las personas migrantes.
¡No a las deportaciones!
¡Sí a la protección de los derechos humanos!Firmado:
Comité por la Libertad de lxs Trabajadorxs Presxs.
PPT - APR
Liga de Trabajadores por el Socialismo.
Marea Socialista.
Movimiento de Mujeres Clara Zetkin.
Mujeres en Lucha.
Revolución Comunista - ICR
Pan y Rosas.
Partido Comunista de Venezuela.
Partido Socialismo y Libertad.27 de marzo de 2025.-
-
Agustín Laje: el "intelectual" adoctrinado por militares yanquis que avala el terrorismo de Estado
27 de marzo, por ¿Quién es? — Política, Libertades Democráticas, Columnistas Vertical , Plan Cóndor, Edición Uruguay, Agustín Laje, Memoria, Política, Libertades Democráticas, Columnistas Vertical , Plan Cóndor, Edición Uruguay, Agustín Laje, MemoriaSale en el video oficialista del 24 de marzo hablando de "conflictos armados internos", como justificación de lo que fue un plan sistemático de exterminio por parte de militares, empresarios y la cúpula clerical. Repite lo aprendido junto a militares yanquis, impulsores de golpes en toda Latinoamérica.
Este último 24 de marzo, Agustín Laje tuvo sus veinte minutos de fama como vocero del relato negacionista que intenta imponer el gobierno de Javier Milei. Pero más alto que la trasmisión oficial, se escucharon las cientos de miles de personas que salieron a las calles ese día a decir que los 30.000 detenidos desaparecidos están presentes y que fue un genocidio.
Agustín Laje es una figura de la extrema derecha que se venía manteniendo en la órbita de agitador del núcleo duro libertario. Esta vez, el presidente que se jacta de "acelerar en las curvas", le dio la oportunidad de lucir en el canal de la Casa Rosada todo lo aprendido junto a los militares yanquis dentro de la Universidad de Defensa en Washington, D. C.
Pseudo-intelectual
¿Quién es Agustín Laje? Algunos lo llaman "intelectual" de derecha, y así se presenta él. Fue Nicolás Marquéz quien le dijo que formara ideas, en vez dedicarse solo a la militancia política, a riesgo de encaminarse a ser una "Cecilia Pando varón". Pero ¿es suficiente publicar algunos libros y desplegar una oratoria de odio para ser llamado intelectual? ¿No hace falta una búsqueda genuina de aproximarse a la verdad? Honestidad intelectual, dice la voz popular.
A los 15 años de edad, Laje había quedado impactado al conocer a Márquez en el Jockey Club, durante una charla de este ideólogo reaccionario que reivindica el plan sistemático de exterminio de la Dictadura frente a la "subversión guerrillera". Desde aquel entonces fue su discípulo y siguió sus pasos como falsificador de la historia.
Adoctrinado por militares yanquis
A sus 22 años, Laje consiguió una beca para estudiar Estrategias Contraterroristas en los Estados Unidos. Así dio un salto de ser un pibe facho que montaba provocaciones los días de la Memoria en su colegio secundario en Córdoba; a profesionalizarse en la justificación del genocidio bajo la escuela de los militares yanquis que orquestaron el Golpe en la Argentina y el resto de Latinoamérica. Se trataba de un seminario de posgrado en la Universidad donde se formaron varios cuadros militares del Pentágono y, aunque Laje no había terminado ninguna carrera, bastó con presentar un bosquejo de un libro sobre los '70 que había escrito con ayuda de Márquez para que lo aceptaran. Contactos, dinero y seguidismo de la doctrina genocida yanqui bastaron para hacer la excepción.
¡Años de estudio del "intelectual" de derecha! Y aún así, la "tesis" principal de Laje (y de Márquez) no trajo ninguna novedad. Es la misma que invocaron los torturadores y apropiadores de bebés durante el terrorismo de Estado: que estaban en guerra contra grupos "terroristas".
Laje pasó de provocar en los pasillos de su colegio a provocar en el canal oficial del Gobierno: siempre en los días de la Memoria. En su video, además de encubrir el accionar genocida del Golpe, Laje también omite adrede la participación del imperialismo yanqui en la planificación y puesta en marcha de las dictaduras en los países latinoamericanos. Un gesto mínimo para devolver el favor de la beca.
"Memoria completa", ese título ya lo habían inventado los partícipes y defensores de la Dictadura para encubrir sus propios crímenes, apoyados en la impunidad que le dieron las leyes de Obediencia Debida y Punto Final del presidente Alfonsín y luego los indultos de Carlos Menem. La misma escuela que hizo la vicepresidenta Victoria Villarruel, cuyo teléfono figuraba en la agenda personal del genocida Miguel Etchecolatz.
Pero testigos de la época e historiadores con verdadera vocación intelectual, documentan que las organizaciones armadas en la Argentina ya habían sido diezmadas y desarticuladas por las bandas paramilitares de la Triple A y la represión oficial del gobierno de Isabel Perón, como ocurrió en el Operativo Independencia.
El Golpe del '76 toma como "enemigo interno" a delegados y delegadas de fábrica, quienes, a su vez, ya habían sido atacados por las bandas fascistas (ligadas la burocracia sindical) y la represión estatal, por ejemplo, durante de Villazo en 1974. Diversas investigaciones, como las de la CTA y la Comisión por la Memoria, calculan que el 67% de las víctimas de la última Dictadura fueron trabajadores y trabajadoras, quienes se organizaban con métodos de lucha como la asamblea, la huelga o la toma de fábrica; además de miles de jovenes estudiantes, docentes y otros sectores.
El plan sistemático de exterminio vino a cortar de raíz un ascenso en la lucha de clases, un proceso de insurgencia obrera y popular mucho más amplio que los sectores militantes que optaron por la vía de grupos armados en los '70. Por otro lado, los delitos de lesahumanidad son los perpetrados por los aparatos militares y represivos de los estados, sobre la población civil: cualquier equiparación entre el accionar de las guerrillas, por ejemplo, contra el represor Viola y los cientos de campos de concentración montados por la Dictadura, no tiene razón ni medida.
Fueron los grandes empresarios de la Argentina -los que Javier Milei y sus secuases alaban como héroes de la sociedad- quienes tocaron la puerta de los cuarteles, señalaron trabajadores y hasta algunos montaron centros de tortura en sus propios establecimientos, como Ford o Ledesma.
Para llevar adelante el genocidio, los militares argentinos aprendieron, junto a los marines yanquis, de las sangrientas ofensivas imperialistas contra las luchas de liberación nacional en Argelia o Indochina. El Plan Cóndor, impulsado desde los Estados Unidos, sistematizó los crímenes de lesa humanidad allí perpetrados y colaboró para llevar adelante los métodos de represión y aniquilamiento sobre los pueblos latinoamericanos.
Adoctrinado por la Iglesia golpista
La formación de Agustín Laje no terminó en aquel añorado seminario en Estados Unidos del que suele jactarse en entrevistas y charlas con su auditorio de extrema derecha. Volvió a la Argentina aún más convencido de la tarea que había llevado adelante el terrorismo de Estado contra la "subversión" y, junto a Nicolás Márquez, continuó su misión de proveer de "intelectuales" a la derecha argentina. Así que continuó sus estudios, sobre política y filosofía, en la Universidad Católica de Córdoba y en la Universidad del ultrarreaccionario Opus Dei.
Le faltaba nutrir su discurso en las usinas ideológicas de la Iglesia, cuya cúpula fue cómplice y partícipe del Golpe genocida. En particular en la apropiación de bebés; otra omisión que Laje hace en su video de la "Memoria completa".
Además de la defensa de la Dictadura, que fue su pasión temprana, Agustín Laje comenzó a perfeccionar discursos de odio contra las mujeres y la diversidad. Pero ni en éste ámbito logró una idea propia: el concepto "ideología de género", usado para atacar el derecho de las infancias y adolescencias a una Educación Sexual Integral, o a los derechos por los que luchan el movimiento feminista y LGTBIQ+, ya se había gestado por sectores ligados al catolicismo más conservador en otros países. El único mérito de Laje en este ámbito es haber sido un rabioso e incidioso agitador de la reacción machista y patriarcal, para instalar la voz de los discursos de odio en la Argentina.
Perdedor en la "batalla cultural"
Agustín Laje también dice que leyó al intelectual y revolucionario italiano Antonio Gramsci. Si fue así o no, es incomprobable, de todas maneras también lo falsifica. Las distintas aristas de su pensamiento y práctica reaccionarias, se unen en la "tesis" conspirativa de que la subversión fue derrotada por las Dictaduras y tras la caída del Muro de Berlín, pero sobrevivió y tuvo continuidad en una pelea en el ámbito de la cultura con los movimientos feministas y LGTBIQ+ y otros movimientos. He aquí los nuevos "enemigos internos".
La lista negra de la subersvión para Laje es larga: están también los movimientos ambientalistas, los pueblos originarios, y por su puesto la Izquierda (y todo lo que no es derecha). En suma, sus enemigos son todos aquellos y aquellas que, de una u otra forma, se organizan y luchan contra las devastaciones materiales y simbólicas que hace siglos lleva adelante el capitalismo.
Laje dice haberse apropiado del supuesto concepto gramsciano de "batalla cultural", para darlo vuelta en favor de batallar por las viejas ideas de la derecha en el siglo XXI. Desde una cosmovisión que atrasa, anclada en el conservadurismo, oscurantismo y medievalismo, aunque adornada con nuevas tecnologías y alavanzas a capitalistas que gustan de gestos nazis como Elon Musk.
Si tal batalla cultural existe, la vienen perdieron: el 1F cientos de miles de personas se movilizaron en todas partes del país contra los discursos de odio de Javier Milei en Davos y este 24 de Marzo, otras cientos de miles de personas volvieron a decir ¡30 mil detenidos desaparecidos, presentes! Las ideas de Laje, compartidas por el presidente Milei, siguen siendo las de una minoría social.
¿Qué más estarán craneando ahora los "intelectuales" de la derecha? ¿La tesis del terrorismo de jubilados y jubiladas? Para justificar la brutal represión a los adultos mayores, y acusarlos de golpistas. En las calles, una y otra y otra vez, el pueblo trabajador, la juventud, las mujeres y las diversidades, darán la veradera batalla.