Portada del sitio > Contactos > La Izquierda Diario - Libertades democráticas
http://www.laizquierdadiario.com/Libertades-Democraticas
Artículos
-
Importante participación estudiantil en el Conversatorio contra la impunidad policial
18 de abril, por CURZA- UNCo — Juventud, Universidad, Río Negro, Libertades Democráticas, Bonaerense, Sergio Berni, Axel Kicillof , Alberto Weretilneck, Policía de Río Negro, Facundo Castro, Juventud, Universidad, Río Negro, Libertades Democráticas, Bonaerense, Sergio Berni, Axel Kicillof , Alberto Weretilneck, Policía de Río Negro, Facundo CastroEn la sede de Viedma de la Univresidad del Comahue se desarrolló una charla titulada “Ramiro Dina y Facundo Castro: La juventud y la lucha contra la impunidad policial”. Organizada por la agrupación En Clave ROJA, participaron del panel Cristina Castro, madre de Facundo Astudillo Castro, desaparecido y luego asesinado por la Policía bonaerense de Sergio Berni en plena pandemia; y las hermanas de Ramiro Dina, muerto en custodia en la Comisaría 30 de la capital de Río Negro.
Unas 60 personas se hicieron presentes en el CURZA para participar del conversatorio, la gran mayoría estudiantes de las carreras de dicha sede, así como también fueron parte de la charla referentes y activistas de los pueblos originarios, docentes de provincia, miembros de la organismos de Derechos Humanos y militantes de izquierda. Durante aproximadamente dos horas se informó sobre ambos casos y se desarrolló un intercambio sobre las responsabilidad del estado y la lucha por justicia. Al final se hizo un llamado a las y los estudiantes a seguir tomando como propia las actividades de lucha y difusión de las hermanas de Ramiro así como en la ejemplar lucha que día a día da Cristina Castro por justicia para Facundo. Desarrollamos a continuación las principales ideas que destacaron las panelistas.
Leonella relató el minuto a minuto del 9 de febrero, día en que su hermano Ramiro murió tras ser detenido por la policía. Ese día, Ramiro asistió a un partido de fútbol de la copa de Campeones en Viedma, junto a la hinchada de La 268, al finalizar el partido festejó en la cancha, y luego no subió a los colectivos porque según sus amigos, regresaría en un auto. Allí esperó, como confirman la gente de seguridad de las canchas, hasta que decidió comenzar su regreso caminando. En esa vuelta, ingresó a un barrio privado, posiblemente buscando que alguien lo ayude a comunicarse con su familia, ya que no tenía celular.
Fue denunciado por un vecino solo por desconocerlo y la ropa que llevaba puesta, que no era otra que la que llevan todos los pibes de los barrios a la cancha: camiseta del equipo, zapatillas deportivas, visera y lentes de sol para aguantar el calor del verano. Allí es perseguido y detenido sin mayor resistencia, como atestiguan los vecinos del barrio y subido a un patrullero.
Aproximadamente veinte minutos después aparece muerto en la Comisaría 30 del barrio Guido, como certifica el SAME, con signos de haber sido brutalmente golpeado. La familia, que lo buscaba desesperadamente, se enteró de su muerte solo porque Leonella, empleada judicial, logró acceder a información oficial. Desde entonces, Leonella y Guillermina, querellantes de la causa, junto a su familia y amigxs, luchan porque la justicia les pueda explicar qué es lo que pasó con Ramiro desde que a él lo cargan en el patrullero en el km 9 hasta que termina sin vida en la puerta de la comisaría n°30 del barrio Guido. Que se esclarezcan los hechos, que se termine el encubrimiento y justicia para Ramiro.
En la intervención Cristina Castro señaló que en el relato de las hermanas de Ramiro lo que nota son muchas coincidencias con lo que le sucedió a su hijo Facundo y a otros casos de violencia institucional. Señaló que hay un patrón común entre la bonaerense y la policía de Río Negro: luego de perpetuar un asesinato los “ensucian” con discursos de estigmatización, tal como lo hicieron con Ramiro mintiendo sobre un supuesto robo o el caso de su hijo en el que llegaron a inventar que vendía droga.
Te puede interesar: Cristina Castro, madre de Facundo: “Estoy hermanada con todos los familiares de desaparecidos”
En relación a esto mencionó el odio racial que existe en todas las fuerzas policiales sobre la juventud, sobre todo en los momentos donde los pibes se sienten con mas libertad como es ir a una cancha. Habló del racismo de “la gorra” sobre nuestros “negritos” que usan “visera”. Y señaló que es momento de que las hermanas de Ramiro, “que son unas leonas”, logren repercutir en los medios nacionales.
En lo que respecta a la situación de su causa contó como a 5 años siguen en etapa probatoria porque no quieren ni siquiera liberar los patrones de los celulares de los policías implicados. Llamó a todo el auditorio, la gran mayoría jóvenes, a que acompañen a las hermanas de Ramiro como se hizo por Facundo, haciendo murales, marchas, usando las redes.
<script async src="//www.instagram.com/embed.js"></script>
En una segunda intervención señaló su experiencia con el Presidente Alberto Fernández y el Minsitro de Seguridad de ese momento en el primer gobierno de Kicillof, Sergio Berni; para señalar la importancia de decir que “el estado es responsable”, porque tanto en el poder judicial como en el política hay complicidad y si no se los investiga o no se los aparta, hay una gran cadena de encubrimientos.
Al finalizar la charla, desde la agrupación En Clave ROJA se apeló a todos los presentes a seguir siendo parte activa de las siguientes jornadas de lucha que están convocando los familiares y amigos de Ramiro; y se apeló a que el grito de “universidad de los trabajadores” se haga carne en las aulas, organizando la lucha por justicia por pibes como Ramiro o Facundo, hijos de la clase trabajadora que no pudieron estudiar o cumplir sus sueños por ser víctimas de la violencia policial.
-
Presentaron el documental de Norita Cortiñas en Derecho con más de 150 personas
17 de abril, por A sala llena — Juventud, Ciudad de Buenos Aires, Libertades Democráticas, Nora Cortiñas, CeProDH (Centro de Profesionales por los Derechos Humanos), Madres de Plaza de Mayo, Dictadura cívico-militar-eclesiástica, Myriam Bregman, Alejandrina Barry, Juventud, Ciudad de Buenos Aires, Libertades Democráticas, Nora Cortiñas, CeProDH (Centro de Profesionales por los Derechos Humanos), Madres de Plaza de Mayo, Dictadura cívico-militar-eclesiástica, Myriam Bregman, Alejandrina BarryOrganizada por el CeProDH, la actividad contó con la participación del director de la película, Jayson McNamara, Myriam Bregman y Alejandrina Barry, ambas referentes de la lucha por los Derechos Humanos y una multitud que llenó uno de los salones de la Facultad.
Este martes, en la Facultad de Derecho se presentó, ante más de 150 personas, “Norita”, el documental de Jayson McNamara sobre la histórica referente de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora.
Un hecho importante teniendo en cuenta que se da durante un gobierno que no solo es negacionista sino que reivindica la última dictadura cívico-militar con palabras y con hechos.
<script async src="//www.instagram.com/embed.js"></script>
La velada organizada por el CeProDH contó con la participación de Jayson McNamara, director de la película; Myriam Bregman y Alejandrina Barry, referentes del PTS y de la lucha por los Derechos Humanos; Luca Bonfante, candidato a legislador porteño por el FITU; Karina, fotógrafa y trabajadora del subte cercana a Norita; Jorge Meza, autor del libro Heridas del Porvenir; entre otros.
McNamara, es australiano, contó que trabajaba como redactor en el Buenos Aires Herald cuando tuvo un contacto cercano con las noticias más relevantes del país. Fue entonces cuando surgió la idea de hacer una película sobre Norita. Al principio, a ella no le convencía la idea de tener un papel tan protagónico, pero con el tiempo comprendió que su historia y su rol como "madre de los 30.000" merecían ser contados. Finalmente, aceptó participar en el proyecto.
<script async src="//www.instagram.com/embed.js"></script>
Myriam Bregman reivindicó la lucha de las Madres de Plaza de Mayo al afirmar: “Si ellas se atrevieron, ahora no se puede decir que hay que tener miedo”. Y agregó que, incluso frente al accionar represivo de la dictadura, esas mujeres demostraron que es posible luchar, y que “si algunos dicen que no se puede, es por una decisión política”.
Por su parte, Alejandrina Barry —hija de desaparecidos— se refirió al ensañamiento de la dictadura con su madre, remarcando el ataque dirigido al rasgo femenino de la maternidad: “Porque también había madres que estaban peleando, resistiendo, luchando por sus hijos. Entonces, fue una forma que encontraron los milicos de atacar ese aspecto”. Además, recordó que su padre era estudiante de la Facultad de Derecho, y tanto ella como Jayson McNamara destacaron que esa casa de estudios sufrió la desaparición de 108 personas durante el terrorismo de Estado.
Valentina Toledo, nieta de desaparecidos e integrante del CeProDH, destacó el rol de las nuevas generaciones en la continuidad de la lucha por la memoria, la verdad y la justicia. Señaló que, ante el paso del tiempo y la pérdida de referentes como las Madres —“Norita lo dice en la película, ya estamos desapareciendo”—, los nietos asumimos la responsabilidad de seguir levantando esas banderas y de transmitir la causa de los 30.000 a las nuevas generaciones.
También estuvieron presentes Raúl Godoy y Patricio del Corro, dirigentes del PTS; Mabel Bellucci; y Julieta Bandirali, ex vicepresidenta de la Asociación de Abogados de Buenos Aires y una de las fundadoras de la Plataforma Argentina de Apoyo a la Querella contra los Crímenes de la Guerra Civil Española y el Franquismo.
-
Más de 100 heridos y al menos 2 detenidos en una nueva movilización.
16 de abril, por Jubilados — Sociedad, Ciudad de Buenos Aires, Libertades Democráticas, CeProDH (Centro de Profesionales por los Derechos Humanos), Congreso Nacional, Jubiladas y jubilados, Represión, Posta de Salud, Sociedad, Ciudad de Buenos Aires, Libertades Democráticas, CeProDH (Centro de Profesionales por los Derechos Humanos), Congreso Nacional, Jubiladas y jubilados, Represión, Posta de SaludAsí lo informó la Posta de Salud y Cuidados que atendió más de la mitad de los heridos y el Centro de Profesionales por los Derechos Humanos que sigue de cerca la situación de los detenidos.
En una nueva jornada protagonizada por las y los jubilados que reclaman por sus derechos el gobierno de Milei y Patricia Bullrich descargo su represión frente a este reclamo pacifico y legítimo.
Las y los trabajadores de la salud y estudiantes de carreras afines que conforman la Posta de Salud y Cuidados sumados al Centro de Profesionales por los Derechos Humanos (CeProDH) que integran estudiantes y abogados junto a familares de victimas del terrorismo de Estado vienen interviniendo en cada movilización para acompañar en la asistencia de quienes se movilizan desafiando el protocolo antipiquetes.
A continuación reproducimos el informe elaborado por estas instituciones que siguen de cerca la situación:
Comunicado de la Posta de Salud y Cuidado y el CEPRODH
En el día de la fecha, como cada miércoles, concurrimos a la movilización de jubiladas y jubilados. Las fuerzas de seguridad a cargo de Patricia Bullrich que intervinieron fueron tres: la Policía Federal, Gendarmería Nacional y Policía Aeroportuaria con un megaoperativo.
Estaban preparados para tirar balas de goma, gas lacrimógeno (gas pimienta), además de estar la policía motorizada amenazando con atropellar, empujando ellos mismos a la calle y contra los autos a los manifestantes.
El ensañamiento con la prensa sigue y nuevamente contamos la atención de al menos a 4 camarógrafos, reporteros y fotógrafos.
Gendarmería Nacional tenía un camión hidrante en la esquina de Av. Rivadavia y Combate de los pozos (sobre Av. Rivadavia) y la Policía Federal tenía otro sobre Hipólito Yrigoyen.
Tomamos conocimiento por otras organizaciones que hubo más de 100 heridos, desde la Posta de Salud y Cuidados hemos atendido a 40 de ellos, entre ellas un menor de edad reprimido por la policía de Bullrich. Se solicitaron dos ambulancias del SAME y se realizó limpieza de gas lacrimógeno en rostro, ojos, cuello, tórax y miembros superiores. Se realizó atención de situaciones de angustia por el equipo de salud mental de la Posta.
El diputado nacional por el PTS en Frente de Izquierda Unidad, Alejandro Vilca, fue reprimido brutalmente con gas lacrimógeno directamente a los ojos.
Las fuerzas federales a cargo de @PatoBullrich reprimieron duramente a decenas de personas. Entre ellas al diputado nacional @vilcalejandro, que está siendo atendido en la enfermería de la Cámara de Diputados. pic.twitter.com/QqSocxMLEy
— La Izquierda Diario (@izquierdadiario) April 16, 2025
<script async src="https://platform.twitter.com/widgets.js" charset="utf-8"></script>
Así está mi compañero diputado @vilcalejandro por los gases que le tiró la policía de Bullrich, recibiendo primeros auxilios en la enfermería del Congreso pic.twitter.com/pevD4ecIJV
— Christian Castillo (@chipicastillo) April 16, 2025
<script async src="https://platform.twitter.com/widgets.js" charset="utf-8"></script>
Tenemos conocimiento que al menos hay 2 detenidos por la Policía Federal, de quienes exigimos su inmediata libertad.
Mientras adentro del Congreso sesionan con total normalidad y otros sectores hablan de la "economía de fuerzas", afuera esta es la realidad con la que se enfrentan cada miércoles las y los jubilados y son únicamente los diputados de izquierda los que dan la pelea junto a ellos. pic.twitter.com/z6wPNH6I28
— La Izquierda Diario (@izquierdadiario) April 16, 2025
<script async src="https://platform.twitter.com/widgets.js" charset="utf-8"></script>
Ph: Sil - Enfoque Rojo
-
Gran encuentro del CeProDH: un organismo de DDHH que busca fortalecerse para enfrentar a Milei y sus cómplices
15 de abril, por AMBA — Política, Libertades Democráticas, CeProDH (Centro de Profesionales por los Derechos Humanos), Alejandrina Barry, Matías Aufieri, Política, Libertades Democráticas, CeProDH (Centro de Profesionales por los Derechos Humanos), Alejandrina Barry, Matías AufieriEste sábado se realizó en la Facultad de Derecho de la UBA un gran encuentro del CeProDH AMBA con la participación de decenas de profesionales, estudiantes, activistas por los DDHH y familiares de víctimas de la dictadura que se organizan para seguir enfrentando el plan económico, represivo y negacionista de Milei, el FMI y sus cómplices.
El CeProDH (Centro de Profesionales por los Derechos Humanos) es un organismo de Derechos Humanos independiente de todos los gobiernos y los empresarios. Entre los fundadores del CeProDH se encuentran Myriam Bregman y Alejandrina Barry. Desde 1997 acompaña la lucha de los y las trabajadoras contra los despidos y la precarización, es un organismo querellante contra la dictadura genocida, y contra la represión estatal de todos los gobiernos.
Desde que asumió Milei, el CeProDH viene estando en la primera fila de resistencia contra el plan de guerra del gobierno contra las conquistas históricas, tanto en derechos laborales y los despidos, como en defensa de la salud pública y educación pública. Todos ataques que van de la mano de brutales represiones y políticas negacionistas del genocidio bajo la última dictadura.
Este encuentro estuvo convocado ante el nuevo escenario de acuerdo con el FMI y la devaluación que va implicar un ajuste brutal que como sabemos no pasa sin represión. Es por eso que se hace más necesario que nunca poner todas nuestras herramientas y conocimientos al servicio de las peleas que enfrentan estos ataques, para que triunfen. En ese sentido se convocó a estudiantes, activistas por los DDHH, familiares de víctimas de la dictadura militar a sumarse a fortalecer este organismo. Fueron parte de este primer encuentro delegaciones de CABA, La Plata, Zona Norte, Sur y Oeste del conurbano bonaerense.
<script async src="//www.instagram.com/embed.js"></script>
Se sumaron al debate despedidos de los sitios de memoria y fue destacada la presencia de la Posta de Salud, con quienes se votó trabajar de forma coordinada frente a los escenarios represivos, de los que ambas organizaciones venimos siendo parte. De esta forma, continuar la pelea para que se garantice el efectivo derecho a la protesta que Patricia Bullrich nos quiere negar.
También estuvieron presentes Alejandrina Barry, hija de desaparecidos e histórica referente de la lucha contra la impunidad de la dictadura genocida y Matias Aufieri, Abogado del CeProDH que perdió la visión de un ojo en una de las brutales represiones ordenadas por Bullrich que buscaba la aprobación de la Ley Ómnibus. Mientras continúa la campaña de justicia frente a este brutal ataque, se presentará como candidato a legislador de la Ciudad de Buenos Aires por la lista del Frente de Izquierda Unidad.
Durante el intercambio se pudo ver la destacada intervención del organismo, donde enfrentamos los despidos en la Salud Pública, como el Hospital Posadas y el Bonaparte, en sitios de memoria, Volkswagen, GPS - Aerolíneas Argentinas, Pilkington, Shell, P&G, Jumbo, los detenidos en la Ley Bases y las diferentes movilizaciones contra este gobierno, asi como tambien somos abogados de las fábricas recuperadas como MadyGraf y Zanón, y quienes acompañamos a los jubilados que todos los miércoles se movilizan por sus derechos.
El CeProDH en los últimos años también tuvo una destacada participación en la lucha por el derecho a la vivienda, participando con amparos en la lucha de los estudiantes y sus familias a tener alimentos de calidad en los comedores escolares y también contra los tarifazos en los subtes que afectan enormemente al bolsillo de los trabajadores. También es parte de la tradición del organismo la lucha por memoria, verdad y justicia contra la dictadura genocida, el gatillo fácil y la represión estatal, por la cual venimos de una enorme movilización el último 24 de marzo denunciando los cómplices de la impunidad de ayer y de hoy.
Si te interesa apoyar estas peleas, sos profesional, estudiante, activista, familiar de víctimas de dictadura genocida o la represión policial, podes sumarte a colaborar a través del contacto por redes sociales: @ceprodh en Instagram.
Además de continuar acompañando las luchas de las que el CeProDH ya forma parte, se votaron las siguientes resoluciones:
- Tomar la intervención en común con la Posta de Salud en las movilizaciones y proponer la elaboración de informes.
- Armar una comunidad del CeProDH AMBA, con diferentes comisiones temáticas para tratar las diferentes luchas en las que intervenimos.
- Difusión de la charla de la película “Norita” el 15 de abril en la Facultad de Derecho-UBA.
- Continuar la campaña contra los despidos discriminatorios y el inconstitucional artículo 245 bis de la LCT agregado por la corrupta Ley Bases.
- En el marco de las políticas xenófobas de este gobierno, desarrollar campaña por los derechos de los inmigrantes.
- Apoyar la campaña por el cambio de nombre de la estación Castelar a “Norita Cortiñas”.
- Campaña por Juicio y Castigo a los Responsables del ataque a Pablo Grillo y Matías Aufieri. El estado es responsable.
- Continuar la campaña contra el genocidio en Palestina y la criminalización de quienes lo denuncian.
-
El Gobierno manda al Ejército a vigilar tierras salteñas mientras encubre a gendarmes asesinos
15 de abril, por Tartagal-Salvador Mazza — Política, Salta, Libertades Democráticas, Gendarmería, Narcotráfico, Fuerzas Armadas, Patricia Bullrich, Gustavo Saénz, Represión, Luis Petri, Política, Salta, Libertades Democráticas, Gendarmería, Narcotráfico, Fuerzas Armadas, Patricia Bullrich, Gustavo Saénz, Represión, Luis PetriBullrich garantiza impunidad a quienes mataron al bagayero Fernando Gómez en Orán. Y junto a su par Luis Petri y al gobernador Gustavo Sáenz, ahora lanzan un nuevo tramo del “Plan Güemes”, que incluye la “Operación Julio Argentino Roca” con Fuerzas Armadas rodeando comunidades originarias. Nada que altere la normalidad del gran delito.
Este lunes, desde la sede del Escuadrón 52 de Gendarmería ubicado en Tartagal, los gobiernos nacional y de Salta anunciaron el lanzamiento del “segundo tramo” del denominado Plan Güemes . Desde fines de 2024, con la excusa de “combatir” al narcotráfico, la trata de personas y otros fenómenos del crimen organizado, el Ministerio de Seguridad comandado por Patricia Bullrich viene militarizando (aún más) el territorio salteño cercano a la frontera con Bolivia. En sus planes está hacer lo propio en Formosa (frontera con Paraguay) y Misiones (lindante también con Brasil).
En estos primeros cuatro meses, el “Plan” se desplegó en los departamentos de Orán y Aguas Blancas. Ahora se suma el departamento de San Martín, donde las fuerzas federales controlarán el corredor que abarca las ciudades de Tartagal, Salvador Mazza y Aguaray. Con una novedad: la incorporación del Ejército Argentino al patrullaje de la frontera con Bolivia. Así lo anunció ayer el ministro de Defensa Luis Petri, presente en el acto junto a su par de Seguridad y el gobernador massista Gustavo Sáenz.
A Petri y sus asesores no se les ocurrió mejor idea que bautizar Operación Presidente Julio Argentino Roca a la incursión militar en un territorio mayoritariamente poblado por comunidades originarias. A través de la Resolución 347/2025, publicada este martes en el Boletín Oficial, el Poder Ejecutivo autoriza a las Fuerzas Armadas a intervenir (en principio hasta el 15 de diciembre) en “Zonas de Seguridad de Fronteras”, actuando coordinadamente con las fuerzas federales y la policía provincial. Formalmente, los militares no estarían en pasos habilitados y zonas urbanas. Sólo formalmente.
Este lunes en Tartagal el radical Petri tuvo, además, una nueva expresión de negacionismo respecto al genocidio perpetrado en Argentina entre mediados de los años 70 y principios de los 80. Para él, lejos de haber sido condenadas por la sociedad a raíz de sus múltiples y aberrantes crímenes de lesa humanidad, las Fuerzas Armadas fueron injustamente “perseguidas” y “canceladas” por un “sesgo ideológico” que las obligó a estar “limitadas a la hora de intervenir en las fronteras”. Un canalla.
Te puede interesar: Alejandro Vilca : "Bullrich sólo busca fortalecer la represión en la frontera"
Primer tramo sangriento
En el acto, tanto la ministra Bullrich como el gobernador Sáenz dijeron que hasta ahora el Plan Güemes es “un éxito”. Y que van por más. La jefa de las fuerzas federales anunció que se buscará firmar un convenio con Bolivia para controlar en común el espacio aéreo. Y el mandatario local prometió “invertir” más de $ 150 millones en “reacondicionar instalaciones” para alojar a las tropas. Sin dar precisiones, Sáenz dijo que el “Plan” en Orán y Aguas Blancas ya incautó “más droga que en todo el año pasado” y “detuvo más personas”.
Más allá de las palabras oficiales y de iniciativas “originales”, como la instalación de un alambrado entre la terminal de Agua Blancas y el Puerto de Chalanas, si por algo debería ser recordado este “primer tramo” del Plan Güemes es por su criminalidad de Estado.
El 18 de diciembre, apenas nueve días después de lanzado, Gendarmería se cargó a las primeras víctimas del Plan Güemes . En un “operativo” ordenado por el Poder Judicial pero enmarcado en las directivas de Bullrich, una patrulla del Escuadrón 20 asesinó de dos balazos al trabajador de 27 años Fernando Gómez y dejó un tendal de heridos, entre ellos Ariel Gareca, a quien un disparo en la cabeza le arrebató la movilidad de la mitad de su cuerpo.
El crimen de Gómez no fue producto de ninguna “lucha contra el narcotráfico”, como lo disfrazó tempranamente y sin ninguna prueba la ministra. El joven era un bagayero, de los miles que día a día, en situaciones de extrema precariedad, se ganan el mísero mango de la subsistencia trasladando mercaderías de un país a otro. Mercaderías que luego grandes y medianos empresarios comercializan sin culpa en diversas ciudades salteñas y de otras provincias.
El contexto y los detalles del asesinato de Fernando están relatados en el documental “Morir en Orán”, realizado por un equipo de La Izquierda Diario al cumplirse un mes de la muerte. Por el caso se abrió una causa penal en la que están imputados los gendarmes Néstor Ortiz, Jonatan Franco, Marcelo Vega, Mauro Cuña y Andrés Vázquez, todos del Escuadrón 20 de Orán.
Te puede interesar: Bullrich y la represión en Congreso: del armado de causas truchas a su responsabilidad criminal
La familia Gómez, junto a organismos de derechos humanos, denunciaron recientemente que los gendarmes no sólo siguen libres, sino que la jueza federal Ivana Hernández parece estar jugando para el Gobierno. Por caso, la magistrada decidió caratular el expediente apens como “homicidio en riña o en el marco de una agresión” (revictimizando a la víctima) y desatender el reclamo de los familiares para que los criminales sean detenidos y acusados de “homicidio agravado”.
Segundo tramo con un genocida como emblema
El supuesto “éxito” de estos meses de control represivo a las poblaciones salteñas de Orán y Aguas Blancas envalentonó a los funcionarios. Ahora, sumando al Ejército, lanzan la Operación Presidente Julio Argentino Roca , que ordena el despliegue de medios y personal militar en el departamento de San Martín, alcanzando a las localidades de Tartagal, Salvador Mazza y Aguaray.
“Bullrich y Sáenz dicen que el Plan Güemes viene siendo un ‘éxito' contra el narcotráfico, pero la verdad es que es un plan contra el pueblo trabajador. Es en el marco de ese ‘plan' que Gendarmería mató a Fernando, por quien hoy seguimos pidiendo justicia”, dice a La Izquierda Diario Daniela Planes, docente y candidata a concejal de la capital Salteña por el PTS-Frente de Izquierda en las elecciones del próximo 11 de mayo.
“Lo que quieren es hacer pasar este ajuste con mayor represión”, afirma la trabajadora de la educación. Y agrega que “en este caso es más brutal aún, porque además de represivo es racista. Dentro del Plan Güemes plantean la Operación Roca, en una provincia con pueblos y culturas originarias presentes en todo el territorio. Es una provocación que no podemos dejar de repudiar y enfrentar”.
Te puede interesar: Represión de Bullrich: Human Rights Watch reclama que se investigue a las fuerzas federales
En los últimos días se intensificaron los vuelos de aviones de las fuerzas federales sobre las regiones de Tartagal y Salvador Mazza, lo que causa inquietud en las poblaciones. El diario El Tribuno, que no se caracteriza precisamente por defender las libertades y derechos de la clase trabajadora salteña, no pudo desconocer la preocupación de los pobladores que siempre vieron la distancia entre los discursos oficiales y la realidad de un Estado cómplice con el gran delito. En una de sus crónicas citan a uno de ellos: “Está muy bien que combatan a los narcos y a los grandes contrabandistas que llevan camiones y ómnibus llenos de mercadería, pero no a la gente que cruza papel higiénico o servilleta porque es la única fuente de trabajo que tienen. Que controlen a los gendarmes, policías y federales porque si la droga pasa es por complicidad de muchos”.
Daniela Planes amplía esa mirada: “Nos quieren hacer creer que Gendarmería, Policía Federal y la propia Policía de Salta pueden combatir al narcotráfico, las redes de trata y otros grandes delitos, cuando en verdad todo el pueblo sabe que el Estado es cómplice, con bandas integradas también por uniformados y con funcionarios y jueces que encubren a los jefes, que a su vez financian las campañas de los partidos tradicionales”.
Gustavo Sáenz, Patricia Bullrich y Luis Petri en el Escuadron 52 de Gendarmería | Foto @luispetri