Portada del sitio > Contactos > La Izquierda Diario - Libertades democráticas
http://www.laizquierdadiario.com/Libertades-Democraticas
Artículos
-
Grave: denuncian persecución con autos sin patente a militantes de espacios dedicados a la niñez
21 de enero, por Florencio Varela — Política, Zona Sur del Gran Buenos Aires, Libertades Democráticas, Axel Kicillof , Florencio Varela, Frente de Organizaciones en Lucha (FOL), Javier Milei, organizaciones sociales, Movimientos sociales, Espionaje ilegal, persecusión, Política, Zona Sur del Gran Buenos Aires, Libertades Democráticas, Axel Kicillof , Florencio Varela, Frente de Organizaciones en Lucha (FOL), Javier Milei, organizaciones sociales, Movimientos sociales, Espionaje ilegal, persecusiónEl Frente de Organizaciones en Lucha alerta que desde hace semanas en Florencio Varela hay personas desconocidas que merodean sus espacios dedicados a infancias y adolescencias. “Hacen interrogatorios ilegales a compañeras para sacar información”, afirman. Presentaron un habeas corpus colectivo y denuncian al Gobierno.
El Frente de Organizaciones en Lucha denuncia que desde hace al menos tres semanas en Florencio Varela, sur del Gran Buenos Aires, vienen siendo objeto de “hostigamiento y persecución” por parte de “personas no identificadas” en “autos sin patente” que merodean frente al espacio El Escaramujo, dedicado a la niñez y adolescencia, que gestiona esa organización social.
“Como en la dictadura, hace semanas que merodean la zona, realizando interrogatorios ilegales hacia nuestras compañeras para sacar información sobre nuestros movimientos”, afirma el FOL en un comunicado difundido este lunes. A raíz de estos graves hechos, presentaron un habeas corpus colectivo ante el Poder Judicial.
“No estamos dispuestos a soportar ni naturalizar este amedrentamiento. Queremos hacer énfasis en que El Escaramujo es un espacio de infancias y juventudes que funciona hace más de 20 años y que desarrolla un trabajo fundamental de acompañamiento y contención”, dice el FOL.
Y agregan: “Este tipo de persecución pone en grave riesgo su intimidad e integridad. Estas son prácticas que nos recuerdan a los peores momentos de nuestro país y que son totalmente ilegales. Si bien no sabemos quiénes son estas personas ni conocemos qué fines persiguen, creemos que este accionar no está aislado de la violencia que se promueve desde sectores de poder y desde el gobierno mismo hacia quienes nos organizamos para mejorar nuestras condiciones de vida y luchar contra el ajuste. Cuando interpelaron a nuestras compañeras nos han nombrado otro espacio cultural del distrito, dando cuenta que están realizando tareas de inteligencia y seguimiento”.
En el comunicado recuerdan que los movimientos sociales realizan “un trabajo fundamental en los barrios populares, dando de comer a nuestrxs vecinxs, generando trabajo y espacios de encuentro que tienen un valor social muy importante. El amedrentamiento que estamos sufriendo pretende desarmar ese tejido social que se construye solidariamente y desde abajo, ya lo dijo Milei y todo su gobierno desde que asumió. Son muchos los hechos que nos demuestran un avance muy grande y veloz de la persecución a militantes, focalizado en movimientos sociales como así también en organismos de derechos humanos”.
Por último, advierten: “No vamos a naturalizar estas prácticas, no las vamos a permitir y sobre todo las vamos a enfrentar y denunciar. Apostamos a que todo el barrio y las organizaciones rodeen de solidaridad y apoyo los espacios colectivos que construimos y a estar alerta ante cualquier situación que se pueda producir”.
Hasta el momento ni el Gobierno nacional ni el provincial de Axel Kicillof acusaron recibo de esta denuncia. Urge una respuesta pronta y certera del Estado sobre quiénes son las personas que ejecutan estos actos, por qué lo hacen impunemente y a quién responden.
El Escaramujo | Foto Facebook
-
Contra los pobres y la juventud: los operativos policiales de Jaldo y Chahla
20 de enero, por Tucumán — Política, Tucumán, Libertades Democráticas, Violencia policial, Política, Tucumán, Libertades Democráticas, Violencia policialDurante la semana, la Policía de Tucumán encabezó y anunció nuevas razzias en la tónica de la “paz social” de Jaldo y el “ordenamiento urbano” de Chahla.
Nuevamente la Policía de Tucumán ocupó las noticias con nuevos operativos que son claramente razzias dirigidas contra los sectores populares. Luego de los operativos en los barrios, esta vez los golpes y las detenciones arbitrarias recayeron sobre los limpiavidrios. “Son delincuentes, basta de revictimalizarlos” (sic), declaró el Jefe de Policía, Joaquín Girvau sobre los 17 detenidos.
Los operativos contra los “trapitos” comenzaron luego de un caso que expresa la brutalidad con la que el gobierno provincial y municipal responden. Un cuidacoches en el Parque 9 de Julio fue acusado de matar un ganso en el lago San Miguel y cocinarlo. Sin mostrar pruebas, la Municipalidad inició una campaña mediática aunque, como luego explicó el trabajador, en realidad estaban cocinando un guiso de alita de pollo y papas. “Lo hacemos porque lo que ganamos apenas alcanza para llevar comida a casa”, sostuvo el trabajador.
Los operativos policiales y las campañas mediáticas son parte del “ordenamiento urbano” que tanto declama la intendenta Rossana Chahla. Este “ordenamiento” consiste en expulsar a los sectores populares hacia los márgenes, como si eso eliminara la pobreza. Por eso la intendencia arremete contra los vendedores ambulantes en el casco céntrico, quita los elementos de trabajo hasta a un achilatero de la plaza San Martín y ahora aplaude los operativos contra los “trapitos”.
Operativos en Tafí del Valle
Girvau también anunció operativos en las villas turísticas donde el criterio de quién será detenido y por qué queda bajo criterio exclusivo de la Policía. El Jefe de Policía sostuvo que “joven que esté ebrio a las 6 de la mañana, joven que terminará preso. Aquí no vamos a tolerar ningún tipo de problema”.
En el primer operativo realizado desde el domingo a las 00 se desplegaron 150 efectivos y se detuvieron a 50 jóvenes y los propios informes señalan que a las 2 am ya se había detenido a una veintena de jóvenes. ¿Los motivos? Sólo una genérica “averiguación de antecedentes”. Junto al código de contravenciones heredado de la dictadura, la policía de Jaldo tiene vía libre para detenciones arbitrarias contra los sectores populares.
-
La lucha continua: recorrida en el sitio Virrey Cevallos
19 de enero, por Sin trabajadores no hay memoria — Política, Juventud, Libertades Democráticas, Sitio de la memoria, Derechos Humanos, CABA, Política, Juventud, Libertades Democráticas, Sitio de la memoria, Derechos Humanos, CABAEl sábado 18/01 las y los trabajadores del sitio de memoria “Virrey Cevallos”, ubicado en el barrio de Monserrat de la Ciudad de Buenos Aires, organizaron una visita guiada en defensa de sus puestos de trabajo y contra el vaciamiento de los espacios de memoria.
El sábado 18 de enero, el Espacio de Memoria Virrey Cevallos fue escenario de una recorrida en la que participaron muchísimas personas, en un acto de apoyo y resistencia frente al desfinanciamiento de la Secretaría de Derechos Humanos. Esta actividad se realizó en un contexto de creciente preocupación por los despidos masivos y el vaciamiento de espacios dedicados a la memoria histórica y la defensa de los derechos humanos.
La jornada estuvo a cargo de los propios trabajadores del Espacio de Memoria, quienes guiaron a las y los visitantes a través de las instalaciones, compartiendo historias y experiencias que resaltan la importancia de estos lugares para la memoria colectiva. Además, se sumaron trabajadores de otros espacios de memoria, quienes acudieron para solidarizarse con sus compañeros y compañeras.
Georgina fue quien realizó una de las recorridas organizadas durante la tarde en Virrey Cevallos. Actualmente trabaja en el espacio de memoria “Orletti”, pero antes estuvo siete años en Monserrat. Contaba cómo gracias al equipo de investigación, lograron, con la ayuda de los testimonios de los y las sobrevivientes, confirmar que ese sitio fue un lugar de paso para quienes fueron detenidos por los militares. Este espacio se encuentra en una zona céntrica de la Ciudad de Buenos Aires, y, de hecho, algunos testimonios de vecinos y vecinas confirmaron que se escuchaba.
Durante la actividad, se destacó la unidad y la organización desde abajo como herramientas fundamentales para enfrentar las políticas de ajuste y represión. Además las y los trabajadores invitaron al Festival que se realizará en el espacio el 25 de enero, organizado luego de la reunión de distintas organizaciones sociales y políticas que se encontraron el lunes 13 en el espacio.
Te puede interesar: Importante convocatoria en el sitio “Virrey Cevallos”: la lucha continúa
Violeta, estudiante de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, nos compartió un poco de su impresión de la recorrida “en el piso superior, una de las paredes tiene una campana de una cocina que estaba tapada, totalmente cubierta con cemento y a través de los testimonios se sabía que en algún lado tenía que estar. Quienes hacían las tareas de conservación del lugar, que buscaban huellas y demás pudieron encontrarla. Entonces qué importante el trabajo que hay detrás de estos lugares en conjunto con los testimonios, hay un laburo muy importante y que hoy sigue en pie, por eso la importancia de preservar estos lugares”. Sobre esto también mencionaba Boris, quien estuvo presente el sábado y nos compartió su reflexión sobre esto “me pareció muy importante el ejercicio de hacer memoria,de contar los horrores de la dictadura militar”.
La recorrida también sirvió para denunciar la política negacionista del actual gobierno, que busca avanzar con la impunidad de los genocidas y legalizar la represión actual. Los participantes hicieron un llamado a la resistencia y a la defensa de los puestos de trabajo, exigiendo un paro general como respuesta a los ataques sufridos. Estuvieron presentes también trabajadoras del Hospital Laura Bonaparte invitando al abrazo que se realizará este lunes 20/01 a las 17hs.
Quienes estuvimos presentes afirmamos un fuerte compromiso de continuar la lucha por memoria, verdad y justicia, reafirmando que el negacionismo no podrá borrar estos lugares de memoria.
Alejandro Villa - Enfoque Rojo
-
Sin trabajadores no hay memoria: “Tenemos una visibilidad enorme, esa energía hay que impulsarla inmediatamente hacia impedir el desguace”
19 de enero, por Ideas de Izquierda — Política, Libertades Democráticas, Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), Sitio de la memoria, Secretaria de Derechos Humanos, Derechos Humanos, Memoria, Política, Libertades Democráticas, Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), Sitio de la memoria, Secretaria de Derechos Humanos, Derechos Humanos, MemoriaLa ofensiva del gobierno de Milei sobre el Ministerio de Justicia y, en particular, sobre la Secretaría de Derechos Humanos ha tocado una fibra sensible de importantes sectores de la sociedad. Conversamos con trabajadores de la Secretaría para conocer más en profundidad lo que está en juego, las implicancias de la lucha desde el punto de vista de los derechos humanos en la Argentina, y las perspectivas que se abren.
“El primer mes y medio tenía una sensación, salir, irte de repente a la tarde noche, es una cosa jodida, ver los edificios, muchos vacíos. Hay partes que no hay nada. El centro clandestino funcionaba donde era el casino de oficiales, es lo que es el Museo. En la ESMA seguía funcionando la escuela de la Armada, mientras era un centro clandestino. A ese nivel era”. Trabajador de la Secretaría de Derechos Humanos
Entrar a la ESMA es perturbador, a cada paso se van develando las tramas del horror. Es algo imaginable pero imposible de evitar. Se estima que en lo que fue el campo de concentración de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) pasaron 5000 detenidos desaparecidos durante la dictadura militar. El derrotero que sufrieron –al igual que los más de 30.000 detenidos desaparecidos– está impreso en esas paredes y en el océano de documentación con los que trabaja buena parte de la Secretaría, como con sus familiares y víctimas a quienes los trabajadores acompañan. Concurren todos los días, su trabajo es enfrentar la realidad de la represión estatal en la Argentina. Es un trabajo duro e intenso que exige mucha conciencia y compromiso. Es detestable e interesado representarlos en la figura de “ñoquis”, apelativo que usa el gobierno de Javier Milei para estigmatizar a los trabajadores estatales.
Aquí conversamos con trabajadores de la Secretaría de Derechos Humanos para profundizar sobre todo el problema, sobre su significado y perspectivas, y a quienes debemos preservar de nombrar, frente al peligro de despido y la situación de ataque que están recibiendo. Es una pulseada con el gobierno, que por su magnitud nos retrotrae a las privatizaciones de los ‘90 y a la lucha contra los indultos a los genocidas y la represión.
La lucha contra la impunidad y la represión de ayer y de hoy es vital, en tanto y en cuanto el gobierno, en los tres años que le quedan, busca seguir avanzando sobre las conquistas de los trabajadores y sectores populares, mediante la represión y los negociados con la casta, con los representantes de los mismos intereses burgueses.
Una conquista histórica en grave riesgo
La Secretaría tiene una parte de Promoción de los DDHH y otra parte de Protección de los DDHH, además de tener la responsabilidad de conservar y resguardar los lugares que funcionaron como Centros Clandestinos de Detención y los archivos relacionados a delitos de graves violaciones a los DDHH. “'Lesa humanidad' es una parte de las funciones que cumple la secretaria. Hay otras áreas que laburan, por ejemplo, temas de violencia institucional, área de sitios y ahí hay una parte que se dedica a las señalizaciones”. La secretaría incluye el trabajo del Centro Ulloa para el tratamiento de víctimas de delitos de lesa humanidad, violencia institucional y situaciones de tragedia o catástrofe. Se llevan a cabo también políticas de integración de las poblaciones refugiadas y migrantes, como las afroargentinas, refugiadas y migrantes. “Está toda la parte de leyes reparatorias y el CONADI, que hacen las investigaciones vinculadas a la cuestión de los nietos restituidos y de la ley de identidad”, nos comenta un trabajador.
La Dirección Nacional de Asuntos Jurídicos Nacionales tiene varias funciones. El área mayoritariamente está compuesta por los abogados de las querellas, y lo que se llamaba Programa de Verdad y Justicia que abarca parte del área de investigación para los juicios. Otra parte consiste en el acompañamiento a testigos y víctimas. También hay peritos: “El cuerpo de peritos examina a los genocidas y su estado de salud y condiciones de reclusión, y batalla frente a los reiterados intentos de las defensas por pedir prisión domiciliaria para los represores condenados”.
En septiembre del año pasado, en un comunicado firmado por la Mesa de Derechos Humanos de Córdoba, se denunció el desmantelamiento de las políticas de Verdad y Justicia del Estado con “el despido de los querellantes históricos de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación y un conjunto de medidas que entorpecen o impedirán la continuidad de las causas de Lesa Humanidad”. Eran abogados reconocidos. Córdoba fue una de las provincias emblemáticas de la represión.
También se encuentra amenazado el sector donde se realizan investigaciones gracias a las cuales se han reconocido genocidas o se ubicaron centros clandestinos que no se conocían. La línea de investigación sobre responsabilidad empresarial en delitos de lesa humanidad fue una línea de trabajo del entonces Programa Verdad y Justicia, que dio fruto principalmente en el Informe de responsabilidad empresarial de 2015 y en el tema del juicio a Ford. Una causa con renombre internacional. Algo único.
El Archivo Nacional de la Memoria es sostén en los juicios por delitos de lesa humanidad y de las políticas de reparación a las víctimas. Ahí se preservan los archivos de la CONADEP (Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas). Hasta hace poco, por ejemplo, funcionaba un equipo en Defensa que trabajaba sobre el archivo del Ejército, al lado de los militares, eso fue desarmado. También fue cerrado en diciembre el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti.
Los Sitios para la Memoria son prueba material de los crímenes que se cometieron en los centros clandestinos. Sus trabajadores preservan las marcas, los objetos y también los testimonios de quienes fueron allí secuestrados, de familiares y vecinos. Reconstruyen lo sucedido, pero también reconstruyen las historias y biografías de los detenidos desaparecidos, reponen sus identidades, sus militancias. Y transmiten esta historia a las nuevas generaciones que los recorren. Que estos sitios estén abiertos garantiza el derecho a saber la verdad. Con el nuevo avance del gobierno, está amenazado también el sitio para la Memoria “Virrey Cevallos” (la totalidad de sus trabajadores fueron despedidos) y otros como el Espacio para la Memoria ex CCD “Automotores Orletti”. Hace pocos días, debido a la falta de presupuesto y vaciamiento, este último sufrió la caída de uno de los techos, de una de las salas de detención, que tenía el centro clandestino destruyendo una buena parte de las pruebas y de los elementos y los objetos que se habían ido encontrado en el Espacio para la Memoria.
“La gente que votó a Milei no votó el programa de desguace de las políticas de derechos humanos”
En diciembre de 2023 había unos 1000 trabajadores en la Secretaría, con delegaciones en todo el país. Verdaderamente pocos si uno piensa en el enorme trabajo que abarca la Secretaría de DDHH. En diciembre de 2024, quedaban 800. A lo largo del año, se inició la política de recorte, con apertura del “retiro voluntario” y despidos. Ahora el gobierno apuesta al desguace general. Se está hablando que la mitad de esos 800 están en situación de despido o de retiro voluntario. Hay otros ataques como la reducción del sueldo a la mitad de buena parte de su planta. Muchas de las áreas se van a quedar sin personal. En la secretaría de DDHH reina la precarización, formas de contratación específicas del Ministerio de Justicia que no comparte con el resto del Estado. Un trabajador nos comentaba que “Hay toda una serie de cajas y convenios que vienen de los años 80. Y ningún gobierno lo cambió. Por ejemplo, vos estás haciendo las mismas tareas que tu compañero de al lado y tienen otra modalidad y otra modalidad. Tenés cinco modelos de contratación en 10 personas”.
Entre los primeros 200 despidos estuvieron por ejemplo los abogados de la provincia de Córdoba. Abogados con larga trayectoria que llevaron adelante juicios complejísimos. S. quien trabaja en la ex Esma nos decía: “El perfil de los que trabajan acá después no es algo que se pueda reconstruir fácilmente. Nos despiden hoy y no es que en tres años cambia la política pública y volvemos todos, no existe esa posibilidad. Hay un perfil de trabajadores profesionales muy vinculados por distintas vías a la cuestión específica de derechos humanos y comprometida. Por eso hablamos de desguace, de vaciamiento… hacia convertirlo en algo parecido a un museo. Porque el Museo no lo pueden tocar porque tiene una protección particular pero las otras áreas sí”.
M., una trabajadora del área de Sitios nos comentaba que “La CONADI hoy quedó con el 30% de sus trabajadores. Entre los 40 trabajadores que hoy quedan en funciones, muchos no tienen garantizada su continuidad laboral y están a la espera de un contrato. El centro Ulloa corre una suerte similar. De 41 trabajadores hoy quedan solo 15 trabajadores y el resto o bien fue despedido o está a la espera de una nueva contratación. En la Dirección Nacional de Sitios de Memoria, trabajaban en el 2023 más de 120 personas. Hoy quedan la mitad de sus trabajadores y un presupuesto equivalente a cero para el sostenimiento de aquellos lugares. El vaciamiento de los sitios implica su cierre (como en el caso de Virrey Cevallos) por la imposibilidad de seguir cumpliendo las funciones que numerosas leyes obligan al Estado a garantizar”.
–S.: En las primeras asambleas hubo un debate en todos los ámbitos de la Secretaría respecto al perfil de la gente que votó a Milei, algunos pensaban que había un voto ideológico a ese proyecto, a ese programa. Había compañeros que decían que la población cree que somos unos ñoquis, que no servimos para nada y los derechos humanos les importan un rábano. Pero hubo muchos compañeros que discutieron contra esa idea. La gente no votó el programa de desguace de las políticas de derechos humanos. Es una conquista histórica del pueblo argentino en general, de las organizaciones de los derechos humanos, de los militantes en Argentina… y por eso, por ejemplo, uno hace una convocatoria a un festival por los DDHH [se refiere al multitudinario Festival que se realizó el 4/1 en el predio de la ex ESMA] y se llena de gente, porque en un punto la gente está dispuesta a defender algunas de esas conquistas por lo menos en ese ámbito.
–M: Sí, creo que, si en pleno verano hubo miles de personas en la ESMA, y son cientos los que están acercándose a cada reunión abierta o actividad que hacemos en los Sitios. Eso muestra que hay fuerzas y voluntad de resistir. Porque además de que no hubo un voto puramente ideológico a Milei, ese otro 44% que no lo votó es una fuerza inmensa desde donde pensar la posibilidad de resistir los ataques.
“Hay una fuerza enorme que se va viendo cada día… nos muestra que hay muchísima gente a la cual podemos llegar”
El trabajo de la Secretaría reúne el resultado de una lucha por los derechos humanos en la Argentina que se inició en la dictadura militar y continúo hasta la actualidad. No se trata de hechos del pasado, sino de una perspectiva activa frente a los derechos humanos y contra la represión de ayer y de hoy.
Hace pocos días el gobierno también despidió 1400 trabajadores de Salud, entre los que se incluye los del Hospital Lic. Laura Bonaparte. Laura Bonaparte fue Madre de Plaza de Mayo, militante por el aborto legal y pionera con su conciencia feminista en la atención mental de las mujeres. El cierre del Hospital que lleva su nombre es un ataque político. La unidad de los conflictos de los trabajadores estatales surge como un imperativo para triunfar.
–M: Desde los Sitios nos estamos organizando desde hace un año frente al avance del discurso negacionista de Milei y frente a los despidos. Tuvimos una primera tanda en julio y gracias al apoyo nacional e internacional que recibimos, donde desde incluso los equipos de trabajo de los Campos de Concentración nazi, que hoy son memoriales y museos, se solidarizaron con nuestra pelea y logramos la reincorporación de la gran mayoría de los trabajadores de los Sitios para la memoria. Frente a este ataque que es más profundo, creemos que toda esta fuerza acumulada nos permite potenciarnos para ir a buscar muchísima más solidaridad hacia afuera. Lo vimos en el festival de la ESMA, pero también lo estamos viendo en todas las acciones que venimos convocando desde los sitios para la memoria. En la reunión abierta que se hizo en Virrey Cevallos donde participaron asambleas, organizaciones sociales, políticas, organismos de DDHH, sindicatos que vinieron a traer su apoyo… el festival del 25 de enero que se va a realizar en el centro Virrey Cevallos, seguramente sea muy grande. También se vio en la Conferencia de prensa que hicimos ayer frente a la situación que está atravesando el Espacio para la Memoria ex CCD “Automotores Orletti”. También vino muchísima gente a mostrar su apoyo. Está circulando el fondo de lucha, hay mucha gente aportando que permite que los compañeros puedan sostener esta pelea. Entonces hay una fuerza muy grande que se va viendo cada día, en cada acción que vamos llevando adelante y que nos muestra que hay muchísima gente a la cual podemos llegar si desplegamos toda esa fuerza.
–S: En este momento muy coyuntural el conflicto está instalado, está masivo, está en la tapa de los diarios. Recibimos apoyo de todos lados. Me parece que es el momento. Sí permitimos que desguacen ahora va a ser muy difícil reordenar para adelante, muy difícil. Porque los despedidos ya están yendo a sus casas, no están viniendo más. No hay mucho más, para mí estamos en un momento pico con lo del festival, una visibilidad enorme, esa energía hay que impulsarla inmediatamente hacia una pelea general por la reincorporación de la gente que está despedida, porque los sitios puedan seguir funcionando y la anulación del 50 % de descuento.
–M: Algo también a destacar es que frente a los despidos en el Ministerio de Salud y los despidos en el Hospital Bonaparte muy rápidamente encontramos ahí una alianza natural entre los trabajadores. Los trabajadores del hospital que están empezando a venir también a nuestras acciones y nosotros yendo también a solidarizarnos con ellos. Ahí se crea una alianza muy potente, donde hay una organización que están dando los propios trabajadores para buscar salir hacia fuera, para conseguir muchísimo más apoyo y más fuerza para resistir los despidos, para resistir los ataques bajo el lema Vaciar es cerrar. Sin trabajadores no hay salud y sin trabajadores no hay memoria.
-
Liberan a dirigente del MP La dignidad tras haber sido detenido ilegalmente en Lomas de Zamora
18 de enero, por Persecución — Sociedad, Zona Sur del Gran Buenos Aires, Libertades Democráticas, Axel Kicillof , Policía Bonaerense, Persecución, Derechos Humanos, Javier Milei, Federico Otermin, Sociedad, Zona Sur del Gran Buenos Aires, Libertades Democráticas, Axel Kicillof , Policía Bonaerense, Persecución, Derechos Humanos, Javier Milei, Federico OterminSe trata de Sergio Pissola quien fue detenido ilegalmente el día viernes en su domicilio.
Durante la mañana de hoy liberaron a Sergio Pissola, dirigente del MP La dignidad Lomas de Zamora tras ser detenido por la policía bonaerense ilegalmente en su domicilio, sin exhibir orden judicial, y golpeado por las fuerzas represivas.
<script async src="//www.instagram.com/embed.js"></script>
En horas de la mañana se concentraron en la sede de Tribunales de Lomas de Zamora integrantes del MP la dignidad, APDH, La Cachito Fukman, Ate Sur y del PTS-FIT para acompañar la exigencia de inmediata libertad.
Desde el MP La Dignidad denunciaron la complicidad entre policías de la Comisaría 7ma de Villa Centenario y sectores narcos de la zona para ocupar un espacio de reciclado en Barrio Obrero en el que trabajaban vecinos del lugar, dando lugar a la detención de Sergio.
Quienes brillaron por su ausencia fueron las organizaciones sociales ligadas al "gobierno de la comunidad" del intendente Federico Otermin, quienes ante semejante ataque prefirieron el silencio.
Esta detención se da en el marco de la persecución por parte del gobierno de Javier Milei a organizaciones sociales, armando causas a dirigentes mientras deja vencer alimentos en galpones del ex Ministerio de desarrollo social. A este accionar se suma la propia policía de la PBA gobernada por Axel Kicillof.
<script async src="//www.instagram.com/embed.js"></script>
Este mismo ataque se da hacia el conjunto de la clase trabajadora como son los despidos en los sitios de memoria junto al intento de cierre de la ex Esma, los despidos y vaciamiento del Hospital Laura Bonaparte, los despidos a trabajadores de Shell Raizen, muchos de ellos activistas defensores de los derechos de sus compañeros inclusive algunos que fueron candidatos por el PTS-FIT.
"Ante este ataque es imprescindible organizar la resistencia, rodear de solidaridad cada sector agraviado, preparar acciones unitarias para defender los puestos de trabajo, los espacios de memoria, la salud pública, frenar la persecución a las organizaciones de desocupados, y luchar por imponer a las centrales sindicales un plan de lucha por todos nuestros reclamos", declaró Paula Canalis dirigente del PTS-FIT y ex candidata a intendenta en Lomas de Zamora.