Portada del sitio > Contactos > La Izquierda Diario - Libertades democráticas
http://www.laizquierdadiario.com/Libertades-Democraticas
Artículos
-
Chascomús honra la memoria de María A. Mellace, víctima de la dictadura, con un mural conmemorativo
21 de marzo, por DDHH — Política, Ciudad de Buenos Aires, Libertades Democráticas, FMI, Encuentro Memoria Verdad y Justicia (EMVJ), Dictadura cívico-militar-eclesiástica, Nunca Más, 24 de Marzo, Política, Ciudad de Buenos Aires, Libertades Democráticas, FMI, Encuentro Memoria Verdad y Justicia (EMVJ), Dictadura cívico-militar-eclesiástica, Nunca Más, 24 de MarzoEn el marco de una nueva jornada de lucha a 49 años del golpe genocida, la comunidad homenajea a María Angélica Mellace, víctima del terrorismo de Estado. Como parte de las actividades por el Día de la Memoria, la Verdad y la Justicia, se inaugurará un mural en el Cementerio Municipal que recuerda su historia y destaca el trabajo del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) en la identificación de su cuerpo.
En el marco de una nueva jornada de lucha a 49 años del golpe genocida, la comunidad de Chascomús homenajea a María Angélica Mellace, víctima del terrorismo de Estado. Como parte de las actividades por el Día de la Memoria, la Verdad y la Justicia, se inaugurará un mural conmemorativo en el Cementerio Municipal que recuerda su historia y destaca el trabajo del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) en la identificación de su cuerpo. Habrá actividades de proyección y debate.
El viernes 21 de marzo a las 19:30 horas, en la Sociedad de Fomento de Acceso Norte (Julián Quintana 1083, entre Los Pinos y Las Acacias), lugar dónde se llevará a cabo la jornada de proyección y debate, y también se exhibirán dos documentales que reconstruyen el proceso de identificación de Mellace, con testimonios de sus hijos y declaraciones del EAAF, subrayando la importancia de seguir luchando contra la impunidad.
María Angélica Mellace, conocida como "Negrita", fue secuestrada el 15 de noviembre de 1976 en La Plata, cuando tenía 32 años. Era enfermera y trabajaba en un consultorio. Desde entonces sus hijos no supieron más nada de ella. “Pertenecía a un partido político de izquierda. La citaron en una dirección y la estaban esperando", contó su hijo a Télam. Marcos tenía solo 6 años cuando se quedó esperando a una madre que nunca regresó. “Mi recuerdo es que me ayudaba con los deberes y le daba la mamadera a mi hermana”, contó. No hay registros de su paso por centros clandestinos de detención.
El 19 de enero de 1979, su cuerpo fue hallado en un camino rural cercano a Gándara, en las inmediaciones de las rutas que conectan Gándara, Ranchos, Brandsen y Chascomús. Según informes médicos de la época, la muerte se habría producido entre tres y cuatro meses antes del hallazgo. El 25 de enero de 1979, fue inhumada como NN en el Cementerio Municipal de Chascomús.
Recién en 2019, el Juzgado Federal de Dolores reactivó la causa y en 2022, el EAAF exhumó los restos para su análisis. La identificación se logró al cotejar el ADN con muestras de sangre aportadas por su hermano y sus dos hijos.
Marcos Mazzucco, uno de sus hijos, expresó que, tras 47 años de incertidumbre, el hallazgo permitió cerrar el duelo y contar con un lugar donde rendir homenaje a su madre.
La iniciativa del mural busca recuperar la memoria histórica y señalar el lugar donde Mellace estuvo enterrada como NN durante décadas. Los trabajos artísticos comenzaron el 14 de marzo de 2025, con la participación de muralistas locales. La inauguración oficial será el 22 de marzo a las 19 horas, en el marco de las actividades conmemorativas del 24 de marzo. Se espera la asistencia de familiares, organismos de derechos humanos y vecinos comprometidos con la lucha contra la impunidad.
Este homenaje se inscribe en un contexto de profundización del ajuste y la represión por parte del gobierno de Milei y Bullrich, con la complicidad de legisladores y gobernadores que avalan leyes de hambre y represión. Mientras se recuerda a las víctimas de la dictadura y la historia sigue viva, el FMI impone políticas que golpean a las mayorías trabajadoras y el aparato represivo se refuerza para sostener el ajuste.
Te puede interesar: 24 de marzo - 14:30 hs. Congreso a Plaza de Mayo. Vení con el Encuentro Memoria, Verdad y Justicia, contra la represión y la impunidad de ayer y de hoy
A 49 años del golpe, la lucha por memoria, verdad y justicia sigue más vigente que nunca. La movilización del 24 de marzo será una nueva jornada de lucha contra la impunidad de ayer y de hoy, por la apertura de los archivos de la dictadura y contra el pacto de los partidos tradicionales con el FMI. En este marco, la pasividad de las centrales sindicales frente a los ataques del gobierno es inadmisible. La CGT, que recién ahora anuncia un paro, llega tarde y sin un verdadero plan de lucha que enfrente el ajuste.
El reclamo de "Fuera el FMI" y el llamado a la resistencia activa son banderas que se alzan en cada marcha del 24 de marzo. La memoria no se negocia y la lucha continúa.
-
Cinco razones primordiales para marchar con el Encuentro Memoria, Verdad y Justicia
21 de marzo, por Este 24M ¡No faltes! — Política, Libertades Democráticas, Patricia Bullrich, #24M, 24 de Marzo, Javier Milei, Política, Libertades Democráticas, Patricia Bullrich, #24M, 24 de Marzo, Javier MileiEl gobierno de Milei y Bullrich está en su peor momento. La casta política que lo banca y sus partidos también. La resistencia crece en las calles. El lunes, a 49 años del golpe genocida, demos un nuevo paso para derrotar el plan de ajuste y represión. Marchemos junto al PTS-Frente de Izquierda y al EMVJ.
1) El gobierno de Milei está en su peor momento. Después de un corto “veranito” a fin de año, el malestar y la bronca contra el Gobierno se expresa en las calles con mayor intensidad que el año pasado. No sólo el repudio a sus dichos homofóbicos en Davos catalizó el descontento generalizado y una multitud inundó las calles y ciudades de todo el país. El descrédito político por la criptoestafa de Milei fue una estocada irreversible a su credibilidad, demostrando a la vista de todos que es un estafador.
La represión a los jubilados, el sector más vulnerable de los trabajadores, generó el 12 de marzo una respuesta masiva de las hinchadas de futbol. Jóvenes precarizados, en su gran mayoría, expresaron su bronca y odio contra este gobierno hambreador y represor. La alevosía de la represión con el saldo de Pablo Grillo herido de muerte, el noqueo a Beatriz Blanco, la “patotera” de 81 años, el aparataje represivo del Estado desplegado en el centro de la ciudad, con el “Bullrich te vigila” por pantalla en las estaciones, prácticamente un Estado de sitio para el miércoles pasado, no logró que la resistencia en las calles retrocediera.
Al contrario, la gran voluntad de lucha contra sus planes y el cuestionamiento a la represión, apurado por las “corridas” de los mercados, frenaron en seco la represión y pusieron al desnudo la política desesperada del Gobierno. Las encuestas miden cada semana la caída de la imagen del Presidente. Según Pulso Research, un 32,6 % afirma estar dispuesto a marchar en su contra.
El Gobierno logró un muy ajustado triunfo en Diputados para tener las manos libres para rubricar a ciegas la autorización para que Milei avance en un nuevo pacto colonial con el FMI, que redundará en un aún mayor ajuste sobre el nivel de vida de las masas, es momento de redoblar la apuesta en la lucha en las calles: este 24 de marzo, ¡abajo el plan motosierra de Milei y fuera el FMI! ¡No a la represión y el protocolo represivo de Bullrich!
2) La casta al rescate de Milei. Pero el Gobierno no está solo, desde el año pasado somos testigos de cómo la casta política le salva las papas. Macristas, radicales, de la Coalición Cívica y el peronismo le prestaron sus votos para que sacara sus principales leyes, ratificara los vetos presidenciales y dejara en pie, con fraudes, coimas y negociados de por medio, DNUs como el 70/23 ¡por un voto!
Cuando apareció el valijero Edgardo Kueider con 200.000 dólares en la frontera paraguaya, tampoco se hicieron eco del reclamo de la izquierda de declararlo nulo. Esto incluye a senadores y diputados de UxP que además vienen apostando al desgaste del Gobierno sobre el lomo del pueblo trabajador, para después cosechar votos para las elecciones o un “frente”, como propuso Juan Grabois, con “opositores” como Lilita Carrió que incluso llamó a apoyar el decreto inconstitucional de acuerdo con el FMI.
El propio Kicillof llega al punto de aplicar descuentos a los salarios docentes que luchan por recuperar sus magros salarios. Esto por supuesto incluye el rol funesto de la burocracia sindical, que vienen durmiendo la siesta, dejando que Milei y las patronales despidan a decenas de miles de trabajadores, planchen los salarios y las jubilaciones y reprima la protesta.
Ahora que la CGT percibe el peligro bajo sus pies de las masas en las calles, llama a un paro para descomprimir y busca desviarlo hacia las elecciones. Tenemos que tomarlo en nuestras manos para que sea todo un mensaje a Milei y Bullrich y la casta que lo banca. Los diputados del Frente de Izquierda y de los Trabajadores (FIT) son los únicos que no han votado ni una sola medida a Milei, denuncian los entramados, plantean una perspectiva para que se desarrolle la resistencia en las calles. Esta es otra de las razones de porqué marchar con el Encuentro Memoria Verdad y Justicia (EMVJ) .
3) No bajar las banderas. Hay otra razón muy importante. No podemos dejar de denunciar las desapariciones de Jorge Julio López, Santiago Maldonado y todos los crímenes cometidos por el Estado, gobierne quien gobierne, como lo de Carlos Fuentealba, Mariano Ferreyra, Rafael Nahuel, Facundo Castro, Luis Esipinoza, Fernando Gómez o Ivo Torres.
No podemos dejar de pelear el balance histórico del genocidio, que incluye los crímenes de la Triple A durante los gobiernos de Perón, Isabel y López Rega y el rol de todas las entidades empresariales en el golpe genocida. Tampoco podemos cesar en el reclamo por la apertura de los archivos que hasta los gobiernos kirchneristas se negaron a realizar, mientras promovían a un genocida como César Milani como jefe del Ejército. O la actual defensa de las libertades democráticas que incluye un repudio a los gobernadores que, en acuerdo con Patricia Bullrich, fueron partícipes necesarios de los asesinatos de Gómez en Salta y Torres en Jujuy.
Es necesario desenmascarar a los enemigos que hoy tiene el pueblo trabajador, para evitar la derrota en las calles de Milei, y que junto con la gran burguesía concentrada buscan desviar todas las luchas obreras y populares a un apoyo electoral al peronismo. ¡No al desguace de la Secretaría de Derechos Humanos, apertura de los archivos del Estado, esclarecimiento de todos crímenes de lesa humanidad bajo la dictadura militar y los gobiernos constitucionales!
4) La unidad de los que luchan. Este año nuevamente el EMVJ propuso “una Plaza y dos documentos”. Es decir, unir en una misma plaza, con todas sus fuerzas, la oposición al Gobierno. Al mismo tiempo, propusimos respetar los puntos de diferencias que el kirchnerismo y la burocracia sindical, fiel a su costumbre, quiere acallar. Prefieren dividir la fuerza.
Pretenden prohibir que no se exprese la voz de quienes no nos callamos la represión de ningún gobierno ni tampoco la complicidad de la oposición de los partidos mayoritarios para con el actual.
Hasta pretendían que se apruebe un acuerdo para que haya dos “corralitos” para los “dirigentes” como Axel Kicillof, intendentes como Fernando Espinoza y burócratas sindicales como Héctor Daer. En realidad, quieren mostrar una plaza subordinada a la oposición peronista, muy intencionada en llevar la lucha en las calles al terreno electoral.
Está planteado una plaza que luche sin ataduras por los derechos humanos en la Argentina, hoy muy amenazados por el gobierno de Milei y Bullrich. Tenemos que apostar a que sea un nuevo paso en la construcción de la resistencia.
5) Desde el PTS en el FIT, junto a Myriam Bregman, Nico del Caño, Christian Castillo y Alejandro Vilca, venimos dando una pelea en la primera fila, tanto dentro del Parlamento, como en las calles, con los jubilados, los trabajadores de la Salud, como el Hospital Bonaparte que hoy siguen peleando. En general, en los distintos lugares de trabajo y de estudio nos proponemos organizar a quienes quieren enfrentar seriamente a este gobierno y sus cómplices.
Queremos construir un gran partido independiente de las patronales que pugne por hacer pesar la fuerza de la movilización y la lucha en las calles, que como empezamos a ver una vez más es el camino para derrotar el plan de ajuste y represivo de Milei y al régimen. Te convocamos a marchar con el PTS en una columna independiente para fortalecer esta alternativa, y evitar que la fuerza que comienza a mostrarse desde abajo termine siendo derrotada o desviada.
-
El fotógrafo Pablo Grillo le apretó la mano a su padre y le dijo "¡Hola, viejo!
21 de marzo, por Hospital Ramos Mejía — Política, Libertades Democráticas, Patricia Bullrich, Hospital Ramos Mejía, Pablo Grillo, Política, Libertades Democráticas, Patricia Bullrich, Hospital Ramos Mejía, Pablo GrilloFabián Grillo, el padre del fotógrafo herido de gravedad por la represión de la gendarmería, contó a la prensa que su hijo presenta mejoras tras una semana de ser recibir atención médica en terapia intensiva.
"Yo le estaba hablando como si fuera un nene, entonces me saludó y me apretó la mano. Fue fantástico", declaró Fabián Grillo, el padre del jóven fotógrafo que fue gravemente herido por el disparo de una granada de gas lacrimógeno en la manifestación de jubilados del miércoles 12 de marzo.
Pablo Grillo reconoció a su padre y le dijo "Hola viejo" https://t.co/rMOgx2EJqz pic.twitter.com/DNCwdoBwTf
— Hernán Nucera (@HernanNucera) March 20, 2025
<script async src="https://platform.twitter.com/widgets.js" charset="utf-8"></script>
Te puede interesar: Bullrich pagó un millón de dólares por el gas lacrimógeno que le partió la cabeza a Pablo Grillo
Pablo Grillo se encuentra internado hace ocho días en terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía. Fabián agradeció a todo el personal de salud del hospital: "Se están portando muy bien con mi hijo".
Y agregó: "Tiene un ojo un poco más cerrado que el otro, recibió visita de los amigos, que entran de a uno, y hasta le cantaron una canción de La Renga. Uno le preguntó qué quería y él dijo hablar" -contó su padre.
A pesar de la muy buena noticia, Fabián también fue cauteloso y aclaró que según el médico "la situación continúa siendo grave, delicada. Sigue sin respirador, pero no quita que alguna vez lo necesite".
El día lunes, una investigación de "Mapa de la Policía" -un grupo de periodísta que se encarga de sistematizar datos e información sobre la represión y los abusos policiales- dio a conocer el nombre del autor material del disparo. Por su parte, la minista de seguridad Patricia Bullrich continúa negando la responsabilidad del gobierno y de los efectivos que llevaron a cabo la brutal represión.
Este mismo jueves, el médico Marcos Caviglia, del Hospital Ramos Mejía, denunció que, al momento en el que rescataron Pablo, tras ser impactado por el cartucho de gas: "La policía seguía avanzando en vez de ir a ver qué había pasado y brindar una asistencia. Seguían tirando balas de goma, incluso cuando llega la ambulancia".
La teoría del "accidente" y la operación de culpabilizar a la víctima se muestra una y otra vez como lisa y llana mentira. El grito de "Fuera Bullrich" se volvió a escuchar bien alto en la masiva manifestación del último miercoles.
-
Gimnasia de La Plata nombrará socios honorarios a 34 víctimas del terrorismo de Estado
20 de marzo, por ¡Presentes siempre! — Deportes, La Plata, Berisso y Ensenada, Libertades Democráticas, Provincia de Buenos Aires, Fútbol, Gimnasia y Esgrima La Plata, Genocidio, Dictadura cívico-militar-eclesiástica, Triple A, CNU, Memoria, Deportes, La Plata, Berisso y Ensenada, Libertades Democráticas, Provincia de Buenos Aires, Fútbol, Gimnasia y Esgrima La Plata, Genocidio, Dictadura cívico-militar-eclesiástica, Triple A, CNU, MemoriaEste sábado 22, en la sede del Lobo, el club entregará carnets a familiares de deportistas, hinchas y empleados a quienes el Estado mató e hizo desaparecer entre 1974 y 1983. Se suman a otras 29 compañeras y compañeros ya homenajeados en 2023 por la Subcomisión de Derechos Humanos. La nómina completa.
Este sábado, a dos días de un nuevo aniversario del golpe genocida del 24 de marzo de 1976, el Club Gimnasia y Esgrima La Plata realizará la entrega de carnets de socias y socios honorarios a familiares de 34 víctimas del terrorismo de Estado. Será a las 11:30 en el Polideportivo Víctor Nethol ubicado en calle 4 entre 51 y 53 de la capital bonaerense.
El acto de entrega estará organizado por la Subcomisión de Derechos Humanos del club. En 2023 se realizó un evento similar, en el que fueron homenajeados 29 deportistas, hinchas, empleados y socios y socias secuestrados, asesinados y/o desaparecidos entre los años 1974 y 1983.
En diálogo con La Izquierda Diario Agustín Bellido, coordinador del equipo de investigación de la subcomisión, dijo que “el acto del sábado es la continuidad de varios años de laburo. No es que nos levantamos en marzo y dijimos ‘vamos a entregar carnets', ni mucho menos salió por azar”. Y remarcó que, “si bien los carnets los entregamos con esta comisión directiva, hay un trabajo continuado en el tiempo que incluye a las últimas cuatro comisiones”.
“Si sumamos estas nuevas 34 historias a las 29 que presentamos en 2023, estamos hablando de 63 historias; y seguramente luego vendrán más”, afirma Bellido, para quien “eso da cuenta de que Gimnasia, como institución, ha sufrido y mucho el terrorismo de Estado, que no es solamente la dictadura de 1976 sino también los muy complejos años 74 y 75”.
La nómina de homenajeados (ver abajo) corrobora su afirmación. Detrás de esos nombres y apellidos hay militantes revolucionarios, obreras y obreros, estudiantes, docentes, profesionales, científicos; y a la vez apasionados hinchas que cada semana iban a alentar al equipo, practicaban algún deporte en “el Poli”, trabajaban en la institución e incluso, eran hijos o nietos de exjugadores.
“Este reconocimiento, quizás a diferencia de otros, no surge por el lugar de estudio o de trabajo, muchas veces circunstancial, por el que pasó tal o cual compañera o compañero. Acá se intenta reparar desde el lugar en que definían parte de su identidad, del club que amaban y que, muchas veces, era parte de una profunda cuestión familiar”, reflexiona Bellido.
Largo trabajo y rol social
El reconocimiento de cada socia o socio implica un largo proceso de investigación, chequeo de datos y reconstrucción biográfica. Gracias a eso “se puede empezar a nombrar y decir un montón de cosas que años atrás no se decían”, sentencia el miembro de la subcomisión. Y destaca la participación diversa, “de gente de setenta años con pibes de veinte, mezclando saberes. Gente que nunca había investigado con gente que sí. Socias y socios, hinchas, todos en pos de investigar, de contactarnos con familia, de conseguir datos, de ser muy rigurosos, de tratar de decir todo lo que podamos decir sobre alguien. Eso nos llena de orgullo”.
Desde la subcomisión consideran que “esto refuerza el rol social de Gimnasia . El 24 de marzo no nos pasa por el costado, no podemos ser indiferentes a estas fechas. Porque hay muchas personas que nos están faltando en el club, socios, hinchas, deportistas, familias enteras que se han tenido que exiliar, que se han ido de la ciudad, que hoy no están. A esa gente Gimnasia las vuelve a llamar”.
Además del homenaje a las compañeras y los compañeros, el objetivo también es “volver a acercar a las familias, tratar de ayudar a sanar esas heridas. Que nunca se van a sanar del todo, pero contribuir como club, con la entrega de un carnet, es un símbolo muy importante. Todas las familias nos lo dicen, súper emocionadas. El día del acto eso se va a ver mucho más, cuando tomen la palabra y digan qué es lo que están sintiendo. Ahí está el valor de la reparación y el valor de que un club se involucre en esto”.
A excepción de un puñado de jerarcas del genocidio, como el jefe de Investigaciones de la Policía Bonarense Miguel Etchcolatz y otros “emblemas” de la tortura, la desaparición, el saqueo y la sustracción de bebés; gran parte de quienes se llevaron a las y los homenajeados no fueron juzgados ni condenados. Las sentencias conquistadas se debieron al inclaudicable esfuerzo de sobrevivientes, familiares, Madres, Abuelas, Hijos y compañeres de lucha por la memoria, la verdad y la justicia.
Alguno que otro de esos genocidas, probablemente, sea hincha de Gimnasia y en todas estas décadas haya ido a la cancha como cualquiera de nosotros. Jubilados militares, policías o exmiembros de organizaciones como la Triple A o la CNU. Cosas de la impunidad, garantizada por un Estado que sólo juzgó a un puñado de jerarcas del genocidio y nunca abrió la totalidad de los archivos de la represión, donde anida la verdad histórica que las clases dominantes, invariablemente, siempre ocultan.
¡Presentes!
Como se hizo en 2023, en el acto del sábado, mientras se entreguen los respectivos carnets de socias y socios honorarios, se relatarán esas 34 historias. Para quien quiera conocerlas en detalle, la subcomisión elaboró un informe de 75 páginas que puede leerse completo haciendo clic acá. Lo que sigue es el listado de nombres, ocupaciones, espacios de militancia y año en que el Estado los arrebató.
Carlos Esteban Alaye Dematti, obrero y militante de Montoneros, desaparecido en 1977. Néstor Edgardo Arrúa Lavochnik, docente y militante peronista, desaparecido en 1978. Abigail Armando Attademo, deportista, enfermero y militante del PRT-ERP, desaparecido en 1976. Pedro Ramón Benítez Mallada, obrero y delegado, asesinado en 1975. Alfredo Oscar Brawerman Zeff, empleado, desaparecido en 1976. Eduardo Carrera Tomatti, deportista, estudiante y militante peronista, desaparecido en 1977. Ricardo Raúl Carrera Tomatti, trabajador y militante del Movimiento Siloísta, asesinado en 1975. Ambrosio Francisco De Marco Busciacco, estudiante, viajante de comercio y militante de la JP, desaparecido en 1976. Rosa Estela Del Buono Alba, estudiante, asesora legislativa y militante de Montoneros, asesinada en 1976. Guilermo Rubén Di Bastiano Curcio, estudiante, docente, empleado público y militante del PRT, desaparecido en 1977. Julio César Di Giacinti Torrillas, estudiante, músico y militante de Montoneros, asesinado en 1978. Néstor Narciso Fonseca Cuenca, cineasta, obrero y militante de Montoneros, desaparecido en 1978. Roberto René Fueyo Pedraza, estudiante, empleado y militante peronista, desaparecido en 1976. Carlos Alberto Giglio Valli, arquitecto y militante del PCML, desaparecido en 1976. Gervasio Martín Guadix Vignau, artista, estudiante y militante de Montoneros, desaparecido y asesinado en 1980. Ana María Guzner Lorenzo, bibliotecaria, trabajadora de la UNLP y militante del PST, asesinada en 1975. Juan Martín Jáuregui, obrero, empleado público y militante del FRP, asesinado en 1975. Guillermo Antonio Lara Pérez, fotógrafo, estudiante y militante del PCML, desaparecido y asesinado en 1976. Luisa Mabel Loyola González de Paz, obrera y militante del PCML, desaparecida en 1977. Julio Alberto Matamoros López, deportista, estudiante, empleado y militante del PST, desaparecido y asesinado en 1977. Luis Munitis Orione, deportista, científico, empleado judicial y militante del PRT-ERP, desaparecido en 1977. Otilio Julio Pascua Cruz, deportista, estudiante, empleado público y militante del PCML, desaparecido y asesinado en 1977. Eduardo Daniel Pereira Rossi Biscayart, estudiante y militante de Montoneros, asesinado en 1983. Mario Horacio Revoledo, trabajador de YPF y militante de la JP, desaparecido en 1977. Horacio Omar Rivelli Branda, estudiante y militante de Montoneros, asesinado en 1976. Roberto Abel Rivelli Armendáriz, estudiante, empleado público y militante del FAS, desaparecido en 1976. Roberto Antonio Rocamora Perilli, estudiante y militante de OCPO, asesinado en 1975. Justo Gregorio Rodríguez Ceballos, mecánico, desaparecido en 1977. Enrique Oscar Rusconi Lencina, trabajador de la UNLP y militante de la FJC, asesinado en 1974. José Alberto Scaccheri Butler, obrero y militante de Montoneros, desaparecido en 1977. Pablo Daniel Tello Biscayart, estudiante, obrero y militante de RL, desaparecido en 1978. Rafael Arnaldo Tello Biscayart, estudiante, obrero y militante de RL, desaparecido en 1978. Patricio Blas Tierno Franco, trabajador judicial y militante de Montoneros, desaparecido y asesinado en 1976. Néstor Oscar Zuppa Rapacini, trabajador de la UNLP y militante del PCML, desaparecido y asesinado en 1976. -
Christian Castillo: “El pueblo grita cada vez más fuerte ¡Fuera Bullrich, asesina del pueblo!”
19 de marzo, por Diputados — Política, Libertades Democráticas, Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS), Christian Castillo, Congreso Nacional, Congreso de la Nación , Patricia Bullrich, Edición México, Frente de Izquierda y de Trabajadores - Unidad (FITU), Política, Libertades Democráticas, Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS), Christian Castillo, Congreso Nacional, Congreso de la Nación , Patricia Bullrich, Edición México, Frente de Izquierda y de Trabajadores - Unidad (FITU)Durante la sesión de este miércoles el diputado del PTS-Frente de Izquierda planteó una cuestión de privilegio contra “la ministra de Inseguridad”. Detalló varias de las mentiras de Bullrich y acusó al Gobierno de estar implementando un estado de sitio de hecho. Miralo.
Las definiciones de Castillo
Mi cuestión de privilegio es, como va a haber tantas en esta sesión, contra la ministra de 'Inseguridad' Patricia Bullrich. Ha mentido sistemáticamente siempre que ocupó ese cargo. Mintió respecto a Rafael Nahuel, cuando dijo que había sido un enfrentamiento y (en verdad) lo asesinó a sangre fría la Prefectura. Quizás su vida no valga, porque era mapuche. Lo asesinaron, están condenados los prefectos (pero) Patricia Bullrich impune. Mintió con Santiago Maldonado. Mintió en este Congreso cuando se trató la Ley Bases y dijo que había 'terroristas' y 'golpe de Estado'. Tres meses le costó de cárcel a varios manifestantes, luego quedaron todos en libertad. Mintió alevosamente. Volvió a mentir ahora. Y es más escandaloso, porque ofendió a un joven fotógrafo (que está peleando por su vida) y a su familia. Mientras estaba todavía con la sangre, dijo que estaba detenido cuando estaba herido en un hospital. Inmoral. Represora. Y mintió nuevamente cuando dijo que los gendarmes 'tiraban para arriba'. No, señor presidente. Tiraron en línea recta, no solo el cabo primero Guerrero identificado. Todos tiran a matar al pueblo. La Gendarmería mató a Fernando Gómez. Y (Bullrich) mintió, acusó de narco a un joven trabajador precarizado. También mató a Ivo Torres la Gendarmería de Bullrich. Y tiró a matar a los manifestantes el miércoles pasado, en una cacería brutal. En Argentina el derecho elemental a la protesta y la manifestación, el apoyo a los jubilados, para ustedes es un acto sedicioso. Por supuesto, toda reivindicación del pueblo, el salario, el ingreso de los jubilados, que no se caiga la moratoria, que cobren al cien por cien los remedios por los que ya pagaron con sus aportes. ¡Eso es un acto sedicioso! Mire, señor presidente, bajo el gobierno del estafador de la criptolibra Milei ha habido muchísimas movilizaciones multitudinarias. El 24 de enero (de 2024) el paro general, el 8 de marzo, el 24 de marzo, el 23 de abril, el 2 de octubre, este año el 1° de febrero, el 8 de marzo... Cada vez que se retiran la fuerza de seguridad, decenas y cientos de miles estamos en las calles y no pasa nada, ni un incidente. Pero cuando vienen las fuerzas de seguridad reprimen. Porque no quieren ver a la multitud apoyando a los jubilados. Y esto está ligado a la sesión de hoy. No quieren ver el repudio al FMI. Por eso han montado hoy, de nuevo, toda esta parafernalia, un estado de sitio de hecho. Nos están llevando a un estado policial. Eso es lo que está haciendo este gobierno por vía de Bullrich. No sólo eso. Está identificado el policía que quemó el contenedor y después se hacía pasar por manifestante. También un policía tirando un arma para culpar después a los manifestantes. Y ahora reparten fotos de trabajadores diciéndole 'barrabrava' sin nada. Y los medios de comunicación cómplices, que repiten el discurso de la ministra que lleva a la muerte del pueblo, que lleva a la persecución, que lleva a la bala de goma, a la represión. Están avanzando hacia un estado policial abierto y derecho. Hoy han impuesto un estado de sitio de hecho. Es una vergüenza. Nadie que se diga mínimamente democrático puede aceptar sesionar en estas condiciones, donde hay todo un operativo para impedir el derecho a la manifestación como si estuviésemos en la dictadura militar. Las Madres de Plaza de Mayo desafiaron a la dictadura y marchaban. Los jubilados y jubiladas desafían los gases todos los miércoles, son el símbolo del enfrentamiento a este gobierno hambreador que hoy quiere consumar un acto ilegal e inconstitucional si votan a favor de ese DNU. Lo que se quiere hacer acá es un acto ilegal, ya que no se está cumpliendo con la ley de deuda, e inconstitucional ya que no se está cumpliendo con el artículo de la Constitución que dice que el debate de la deuda es potestad del Congreso. Al servicio de ese acto ilegal e inconstitucional está todo el aparato represivo. Lo estuvo el miércoles pasado y lo está hoy. Por eso denunciamos esta sesión, impugnamos esta sesión. Nuestra cuestión de privilegio termina con el grito que cada vez más tiene la población, que se grita en las canchas de fútbol, en los recitales, en toda reunión colectiva de este país: ¡Fuera Bullrich, asesina del pueblo!